cuento
(Del lat. computus, cuenta.)1.
s. m. LITERATURA Obra literaria breve que narra hechos ficticios
le explicó el cuento de Caperucita. historieta, relato 2. Narración de un suceso no se fue hasta que acabó con el cuento de sus aventuras en África.
3. Chisme o habladuría para denigrar a una persona o enemistarla con otras
no voy a escuchar sus cuentos sobre mis amigos. embuste, patraña 4.
coloquial Palabrería, exageración o engaño con que una persona quiere aparentar
no está enfermo, es cuento. cotilleo, habladuría 5. Chiste, historieta humorística.
6. cuento chino coloquial Embuste, mentira les contó un cuento chino para que no la reprendieran.
7. cuento de cuentos coloquial Suceso difícil de relatar, cuya explicación es embrollada vamos por partes porque si no resultará el cuento de cuentos.
8. cuento de hadas LITERATURA Narración fantástica, en especial la dedicada a los niños.
9. cuento de viejas Noticia que se considera falsa o exagerada eso que cuentan de la invasión es cuento de viejas.
10. cuento largo coloquial Asunto que requiere muchas explicaciones cómo lo logró, es cuento largo.
11. el cuento de la lechera coloquial Planes o cálculos sobre ganancias o beneficios que es poco probable que se obtengan.
12. el cuento de nunca acabar coloquial Asunto complicado que parece no tener fin esta obra parece el cuento de nunca acabar.
13. ¿a cuento de qué? loc. conj. Al caso, a propósito o en relación con lo que se trata ¿a cuento de qué me explicas toda esta historia?
14. aplicarse el cuento coloquial Tomar una persona para sí la experiencia de otra ves lo que le ha ocurrido, pues aplícate el cuento.
15. dejarse de cuentos coloquial Ir a lo importante del asunto que se trata ¡déjate de cuentos y empieza a trabajar!
16. tener más cuento que Calleja coloquial Ser muy exagerado no le hagas caso, tiene más cuento que calleja.
17. tener mucho cuento coloquial Ser exagerado no se hizo tanto daño, lo que ocurre es que tiene mucho cuento.
18. traer a cuento coloquial Mencionar de pasada alguna cosa trajo a cuento lo de la herencia, pero no tenía nada que ver con nuestra conversación.
19. venir a cuento coloquial Ser oportuno o motivado no te enojes, lo que dijo venía perfectamente a cuento.
20. venir con cuentos coloquial Contar a una persona cosas que no le interesan o no desea saber no me vengas con cuentos porque no quiero saber nada de ellos.
21. vivir del cuento coloquial Vivir sin trabajar, a costa de los demás o de engaños y estafas hace años que vive del cuento.
cuento
(Del lat. contus < gr. kontos, bastón.)1.
s. m. Pieza que se pone en el extremo opuesto del puño de algunas cosas, como el bastón o la lanza, para protegerlo o darle mayor firmeza.
contera, regatón 2. Madero en posición vertical que sostiene una cosa.
puntal 3. CAZA Parte exterior de la dobladura del ala de las aves, en cetrería.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.
cuento
m. Relación de un suceso falso o de pura invención.
Chisme o enredo para indisponer a una persona con otra.
Cómputo.
Embuste, engaño, fraude.
A cuento. loc. adv. Al caso, a propósito.
Sin cuento.fig. Sin cuenta o sin número.
Dejarse, o quitarse, uno de cuentos. loc. fig.Omitir los rodeos e ir a lo sustancial de una cosa.
lit. Narración breve de estructuración sencilla en la que suele dominar casi siempre un elemento fantástico, humorístico, satírico, etc., con la finalidad de entretener, divertir o moralizar. Los cuentistas medievales más destacados son Boccaccio y Chaucer. Versifica sus cuentos La Fontaine en pleno s. XVII y en el s. XVIII es traducida al francés la compilación oriental Las mil y una noches. Hoffmann crea el cuento maravilloso y de misterio, al que E. Poe introduce elementos psicopatológicos. Perrault, Andersen, Grimm son los creadores del cuento infantil sobre formas tradicionales. En el s. XIX los nombres de Clarín y Pardo Bazán dan renombre al cuento español. La generación del 98 prosigue su cultivo (pralte. Azorín). En la actualidad, en España destacan nombres como Camilo José Cela, Ana M.a Matute, Rafael Sánchez Ferlosio, etc.; en el extranjero, las principales figuras son: Frank Kafka, Jorge Luis Borges, Hemingway, etc.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.