Normalmente solo se emplea en infinitivo; alude a la acción de llorar fuertemente o en voz alta, para expresar un gran sentimiento o un gran dolor por la pérdida de un ser querido.
Igual que en ciertos países andinos algunos participantes también se disfrazan de viudas, vestidos de negro y semejando estar embarazadas, y su papel es plañir estribillos y llorar a la hora en que se quema el Chenu.
También Ayatolah Shariatmadari, en una entrevista, quejó del gobierno y tratamiento de policía. Y mandó a los vendedores y los clérigos que vayan a plañir en las Mezquitas.
Un pisar sumiso, y el plañir de los limosneros: «¡Por los que están en pecado mortal!...» Vibraban las monedas en las bandejas de hierro.
na plañidera era una mujer a quien se le pagaba por ir a llorar al funeral de alguna persona. La palabra viene de plañir (sollozar) y ésta del latín plangere.
Todo el contenido de este sitio web, incluyendo diccionarios, tesauros, textos, geografía y otros datos de referencia tiene únicamente fines informativos. Esta información no debe considerarse completa ni actualizada, y no está destinada a ser utilizada en lugar de una visita, consulta, asesoramiento de una persona jurídica, médica, o de cualquier otro profesional.