1°.- Créase el Escudo y Bandera Oficiales del Cantón Machala, con la forma i colores siguientes: El Escudo estará constituido por un blasón de secciones circunscrito por una orla color oro; que significa la riqueza del suelo cantonal; El cuerpo del Escudo será divido en cuatro secciones: dos fajas horizontales y dos cuarteles verticales; La faja superior de color azul, de un ancho del triple de la segunda, blanca, cortarán el emblema en dos partes iguales.
Los traslados de heridos y de enfermos civiles, de inválidos y de parturientas, efectuados por vía terrestre en convoyes de vehículos y en trenes-hospitales, o por vía marítima, en barcos asignados para efectuar tales traslados, serán respetados y protegidos del mismo modo que los hospitales previstos en el artículo 18, y se darán a conocer enarbolando, con autorización del Estado, el emblema distintivo previsto en el artículo 38 del Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña.
No se trataba de impedir que elementos de guerra fueran a aumentar el poder bélico del enemigo, sino de librar al Perú de la vergüenza de que los restos de su escuadra enarbolaran, sin disparar un tiro, la bandera chilena. Una nave de guerra es un emblema de la patria y entregarla al enemigo es dejar una constancia de la derrota.
San Agustín Hemos llegado a pie, como lo hicieron los antiguos mexicanos, hasta este sitio en donde ellos por vez primera contemplaron el lago, el águila, la serpiente, el nopal y la piedra, ese emblema que fundó a la nación y que ha acompañado a los pueblos de México a lo largo de los siglos.
VI Esmeralda de mágica hermosura Con sus lares de exótica belleza La Pedrera y su cerro cual gigante Se muestra imponente altivo y colosal, Sus ciudades emblema del progreso De la selva se levantan legendarias Cual leyenda mitológica de griegos Como Atlántida sumergida en el mar.
Los hospitales civiles estarán señalados, si se lo autoriza el Estado, mediante el emblema previsto en el artículo 38 del Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña.
Sólo con este pensamiento hecho carne de realidad, podemos hacer de cada punto fronterizo un dique, una muralla y un baluarte inexpugnable, donde se mantenga erguido y ondulando perpetuamente el emblema nacional.
Podrán ir señaladas con el emblema distintivo previsto en el artículo 38 del Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña.
En vez del puntiagudo sombrero de catite, el pañuelo liado a la cabeza, la chaqueta de alamares, la faja y los zahones, llevaba la aparición por única vestimenta un paño gris como los sudarios polvorientos; por arma, una guadaña en la diestra; por
emblema, en la siniestra, una clepsidra.
Emilia Pardo Bazán
-¿Y como deberá representar a Vichenú -interrumpe el príncipe-: en traje de cazador como un
emblema de sus atributos, o en la figura que tu tienes, y que fue la suya durante algunos siglos?
Gustavo Adolfo Bécquer
Tratábase de un monumento original, destinado a chafar a los restantes, en que se mezclaban los jaspes de color, las serpentinas, los vidrios polícromos, hasta la cerámica, para una creación modernista sorprendente, donde se agotaba el tema de los letreros en asirio, la amapola somnífera, los cipreses formando procesión de obeliscos, los girasoles,
emblema de inmortalidad, y los lotos,
emblema del sueño y del nirvana.
Emilia Pardo Bazán
WALTHER FURST.––No, guardémoslo. Debió servir de instrumento de la tiranía; pues bien, sea el eterno emblema de la libertad. (Los aldeanos, hombres, mujeres y niños, sentados o en pie entre los escombros del castillo, forman pintorescos grupos.) MELCHTHAL.––Vednos alegremente en pie, sobre los escombros de la tiranía.