El Diccionario de la lengua española, editado por la Real Academia Española, consigna las voces «coño» y «crica», de uso general en España, así como la palabra vulgar «chocho».
Como explica Armando Bartra Los Burrón son una típica familia de clase baja que vive en una vecindad en la Ciudad de México, D.F, ubicada en el "Callejón del Cuajo número chorrocientos chochenta y chocho".
La gastronomía huaracina es una de las más reconocidas de la cocina andina, entre sus platos más representativos se encuentra el Picante de cuy, la Llunca con gallina, Cuchicanca o cerdo asado, Charqui de chancho o res, Chicharrónes, Trucha Frita, Tamales, Humitas, la Pachamanca, Pecan Caldo (caldo de cabeza en quechua), Caldo de Pataska, Ceviche con chocho o tarwi, el puchero que puede ser con carne de res o jamón cocida con coles, entre los postres destacan el api de calabaza (mazamorra de calabaza en quechua) y como bebidas la Chicha de Jora, entre otras.
Turismo y turismo ecológico Buriticá cuenta con varios sitios turísticos y destinos ecológicos como son, para destacar: Santuario de San Antonio en la iglesia principal, del que muchos dicen ser milagroso. Alto del Chocho, donde se encuentra la piedra de Buriticá.
En algunos idiomas se puede formar un hipocorístico duplicando una sílaba del nombre: John → John-John, Diana → Didi, Lourdes → Lulú, Javier → Javivi Adalberto — Adal, Dalber, Beto, Betico Adolfo — Ado, Adolf Adrián — Adri, Adria, Adriano Agustín — Agus, Guti, Cucho, Tantín, Tin Alberto — Beto, Berto, Bertín, Al, Tito, Alber, Buichi, Tucho Alejandro — Ale, Álex, Alejo, Alejito, Cano, Jandro, Jano, Jani, Jale, Lex Alfonso — Alfon, Poncho, Pocho, Poto, Fonsi, Fonso, Loncho, Chocho Alfredo - Alf...
En la vereda Untí se pueden encontrar interesantes artesanías en barro. Reserva ecológica de la Guarcana. Reserva ecológica y arquitectónica Alto del Chocho. Mina de María Centeno.
En 1841 regresa a Venezuela, esta vez como cónsul británico en Caracas y posteriormente en Puerto Cabello, dos años después es enviado a Bogotá, instalándose en la hacienda "El Chocho", regresa por motivos de salud a Europa en 1852, regresando en diciembre de 1853.
Ingresaron al grupo Roberto Giordano (bajista) y Tomás «Chocho» Paolini (quien tocaba el saxofón, la flauta y el clarinete); las primeras voces del grupo pasaron a ser las de Useta y Rey.
1971 Rubén Rada (voz y percusión) Eduardo Useta (guitarra) Enrique Rey (guitarra) Mario “Chichito” Cabral (percusión) Daniel “Lobito” Lagarde (bajo) Roberto Galletti (batería) 1972 Ingresa Santiago Ameijenda en batería en lugar de Galletti 1973 Eduardo Useta (guitarra y voz) Enrique Rey (guitarra y voz) Mario “Chichito” Cabral (percusión) Roberto Giordano (bajo) Santiago Ameijenda (batería) Tomás “Chocho” Paolini (saxo) Totem (De la planta KL 8312.
Está ubicada a 59 km al suroccidente de Bogotá, en una meseta delimitada por el río Cuja y el Chocho, el cerro de Fusacatán y el Quininí que conforman el valle de los Sutagaos, y la altiplanicie de Chinauta.
Trata sobre el maíz (que en la lengua del Perú se llamaba zara; maíz es nombre de origen caribeño), y una semilla llamada quinua que los españoles llamaron mijo, así como otras semillas como los purutus (frijoles) y el tarwi (chocho)...
Esa sociedad fue sedentaria, basó su desarrollo tanto en la agricultura por el cultivo del maíz, la quinua, el chocho, la calabaza; por la cacería, siendo muy importante la presencia del venado, el conejo, y los camélidos; así como también por el comercio, el cual llegó a lugares distantes para la época como la región costera del país.