En este piso los veranos siguen siendo calurosos, pero en invierno se producen heladas. En esta zona son frecuentes el lentisco (Pistacia lentiscus), acebuche y zarzaparrilla (Smilax aspera).
Algunas de las especies más conocidas del género: Rubus caesius: parrilla (no zarzaparrilla) Rubus chamaemorus: mora boreal Rubus geoides: frambuesa patagónica Rubus glaucus: mora andina Rubus idaeus: frambueso Rubus loganobaccus: mora de Logan (híbrido natural entre frambueso y zarzamora) Rubus niveus: mora extranjera (Costa Rica) Rubus phoenicolasius: frambuesa japonesa Rubus spectabilis: zarza naranja Rubus ulmifolius: zarzamora Terminología descriptiva de las plantas Historia de la Botánica Características de las rosáceas Davidse, G., M.
Planta medicinal Fitoterapia Usos medicinales de las raíces Medicina china tradicional Terminología descriptiva de las plantas Historia de la Botánica Características de las aristoloquiáceas Castellano: aristoloquia bética, aristoloquia de Andalucía, balsamina, candilejos, candiles, candilillos, candilillos sin torcida, candilitos, enredadera, farolitos, melonera, víbora, zarza, zarzaparrilla.
En este bosque también se desarrolla gran cantidad de musgos, líquenes y helechos además de arbustos tales como Berberis ilicifolia (chelia), Berberis microphylla (calafate), Fuchsia magallánica (Chilco) y Ribes magellanicum (zarzaparrilla).
Entre la vegetación presente en la zona, podemos señalar en primer lugar por su importancia y escasa distribución en la Comunidad Valenciana, los bosquetes de laurel con almez, en los que se intercalan otras especies como el aladierno, la hiedra o la zarzaparrilla, formando una agrupación característica de un clima muy semejante al subtropical.
Selva fría poblada principalmente por coníferas, fagáceas, mirtáceas y varias especies de Nothofagus tales como —a más de los ya referidos pehuén y lipain — el maitén, ñire, tepa, tepú, ciprés de las Guaitecas, coihue, coyán, lleuque, raulí, radal, la lenga, el temu, el quetri o "arrayán", o el gigante "alerce patagónico" (lahuán), y el huililahuán, en los valles más bajos de esta región (como los del lago Puelo, Cholila y Epuyén) la temperatura promedio anual es más elevada lo cual facilita la presencia del copihue, el notro y diversas especies arbustivas siemprevivas tales como el canelo, la zarzamora, el saúco, la frutilla, la zarzaparrilla etc.
Destacan también poblaciones dispersas de acebuche, chaparro, efedra, endrino, enebro, varias especies de esparragueras, varias especies de espino negro, palmito, pinus pinaster, zarzaparrilla, etc.
Los bosques de carrasca y Alcornoque también alcanzan cierto desarrollo, aunque su presencia es muy fragmentaria y escasa, en cuyo estrato inferior se puede encontrar a la madreselva, zarzaparrilla, aladierno y palmito, entre otras especies.
Trevelin se ubica en la zona húmeda de la Patagonia, aunque casi en el límite con la zona seca, por esto el paisaje va desde pasturas y praderas en el este, un parque transicional en el cual domina el árbol llamado maitén, y al oeste, ya casi en los faldeos andinos, bosques fríos de raulíes, lengas, coihues, ñirés, lipaín o ciprés patagónico, gigantescos lahuanes o alerces patagónicos y bajo estas especies arbóreas, abundante sotobosque en el cual se destacan la, frutilla, la zarzaparrilla, el calafate y la seta.
Concentración de Vitamina C (mg/100 g) Gubinge, Murunga o Ciruela kakadu: 3100 Camu camu: 2800 Escaramujo: 2000 Acerola: 1600 Guayaba: 300 Grosella negra o zarzaparrilla negra...
En estas tierras se fueron estableciendo algunos españoles que con la ayuda forzada de los indígenas formaron sus haciendas de ganado, fincas de labrar, con sus trapiches y cultivos especiales de maíz, frijoles, legumbres, trigo, tabaco, algodón, caña de azúcar, zarzaparrilla y algunas plantas medicinales, sin olvidar cría de gallinas, de cerdos y de vacas.
Los especialistas decidieron llamar a esta serie con el nombre de su bosque: encinar con zarzaparrilla (Quercus rotundifolia = Quercus ilex subsp ballota y Smilax aspera subsp mauritanica).