El 12 de noviembre de 1700, hizo pública la aceptación de la herencia en una carta destinada a la reina viuda de España en la que decía: El 16 de noviembre, el rey de Francia, ante una asamblea compuesta por la familia real, altos funcionarios del reino y los embajadores extranjeros, presentó al duque de Anjou con estas palabras: Pero a continuación le dirigió a su nieto una frase que inquietó al resto de potencias europeas, cuya respuesta no se haría esperar: Tampoco pasó desapercibida la frase a la Junta de Gobierno del cardenal Portocarrero –ya que vulneraba el testamento del rey Carlos II...
Finalmente, en nombre de la PAH, Ada Colau anunció la retirada simbólica de la ILP, después de que el Partido Popular usara (y abusara) de su mayoría absoluta para aprobar una ley injusta que, de acuerdo con la PAH, vulneraba el "espíritu" y las "demandas" que habían presentado, enfrentándose así a la voluntad popular en el ámbito nacional.
El ministro granadino en Lima, José del C. Triunfo, consideró que el tratado vulneraba los derechos de su país, y elevó una protesta.
Este suceso provocó un gran resentimiento debido a que vulneraba la prohibición de la Torah al uso de ídolos, y una delegación de principales entre los judíos (representantes del Sanedrín) viajó a Cesárea para protestar por la presencia de las insignias y exigir que las quitasen.
Rafael Correa, Presidente del Ecuador, en su visita a España en marzo de 2012, criticó la ley hipotecaria de España indicando que vulneraba los derechos humanos y mostraba la supremacía del capital sobre los seres humanos.
En julio de 2005 el Tribunal de Arbitraje de Bélgica planteó ante el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas una cuestión prejudicial, que se centraba en dos aspectos distintos: primero, si vulneraba el principio de igualdad al no exigir la doble incriminación para los hechos susceptibles de subsumirse en la lista del art..
Los defensores Palacios y Drago pidieron que declararan como testigos Perón, Humberto Sosa Molina y Oscar Silva aduciendo que participaron en los gobiernos de facto de 1930 y 1943, pero el Senado rechazó el pedido por considerar a esos testigos "personas ajenas a este juicio". Ante esta negativa, que vulneraba el derecho de defensa, Drago renunció a seguir como defensor.
En 2003 el alcalde retiró la candidatura de La Oreja de Van Gogh por carecer de apoyos en la oposición, que consideraba que el reglamento vigente entonces se vulneraba por residir el grupo en la ciudad (el alcalde afirmaba que el grupo tenía personalidad jurídica y su sede social no estaba en San Sebastián).
Estas escuchas fueron anuladas por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid al considerar que dicha intervención vulneraba "el derecho de defensa y el derecho a no declarar contra sí mismos y a no confesarse culpables, así como el derecho a un proceso público con todas las garantías".
Sin embargo, la Generalidad de Cataluña anunció que continuaba con el proceso participativo y que presentaría un recurso contra el gobierno de España ante el Tribunal Supremo alegando que este vulneraba los derechos de participación, de libertad de expresión y libertad ideológica.
La Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) resolvió definitivamente en un recurso presentado por una condenada de ETA que la aplicación de la doctrina Parot con carácter retroactivo vulneraba los artículos 7 y 5.1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
El recurso presentado por España fue resuelto por la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos compuesta por 17 magistrados, el 21 de octubre de 2013, y determinó que la doctrina Parot con carácter retroactivo vulneraba el artículo 5 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, y que el Tribunal Supremo aplicó de forma retroactiva jurisprudencia más desfavorable al reo, siendo que la Constitución española, en su artículo 9, prohíbe la retroactividad.