El origen de la localidad Reñaca se remonta a 1905 cuando el heredero de la Hacienda de Viña del Mar, Salvador Vergara Álvarez junto a Gastón Hamel de Souza, formó la " Sociedad Inmobiliaria Montemar ", para urbanizar la playa de Reñaca.
En la década de los 70 se empiezan a urbanizar las áreas adyacentes a la ciudad fundacional sobre los ejes de las calles 5ª y 7ª hacia el occidente atravesando el límite de la quebrada La Melgara, lo que se desarrollaría como el barrio Sicomoro, y hacia el oriente se desarrolla el barrio Versalles de baja densidad de quintas de estrato medio-alto.
Aunque por otro lado el aumento demográfico ha hecho de Bata una ciudad donde el plano urbanístico concebido no ha sido respetado y como consecuencia se han creado barrios sin urbanizar y de difícil acceso al estilo de grandes suburbios sin agua potable, electricidad ni correo.
Después de 1945, con el comienzo de la época de «La Violencia», la ciudad de Medellín afrontó un proceso acelerado de crecimiento que hizo aumentar el número de habitantes y urbanizar terrenos que no eran tenidos como posibles zonas de construcción, especialmente hacia el norte en la zona nororiental de Medellín.
Vamos a trabajar para que todos puedan tener un techo con agua corriente y cloacas, y vamos urbanizar las villas para transformar para siempre la vida de miles de familias.
Se creó en el siglo XXI a iniciativa del propio ayuntamiento, con la decisión de urbanizar un espacio anteriormente agreste y especialmente bonito, situado en las inmediaciones de la finca privada Los Bomberos, de la que toma su nombre.
Los espacios se fueron llenando sin encontrar nuevas salidas, hasta que a finales del siglo XX se abrió una parte del cerrado de la Magdalena, construyéndose nuevas calles y se decidió derribar el antiguo campo de fútbol del Mazo y urbanizar todas sus traseras, provocando una gran expansión en pocos años.
Aproximadamente en la misma época se comienza a urbanizar la ciudad de Ibiza, en la misma ubicación que la actual ciudad, debido sobre todo a su gran puerto, mucho más grande que el actual y a la situación sobre una pequeña colina de unos 100 m sobre el nivel del mar.
Parque del Mazo: situado junto al nuevo campo de fútbol. Fue construido tras urbanizar la zona del Mazo después de tirar el antiguo campo de fútbol.
En el departamento de Chimaltenango por sus variados climas, tipos de suelo y la topografía del terreno, tenemos que aparte de la utilización que se le da a la tierra para urbanizar y construir, sus habitantes siembran gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose entre estos los cereales, hortalizas, árboles frutales, café, caña de azúcar, etc.
Término señalando una zona urbana o bien "un gran conjunto" creado las más de las veces en los años 60 en el cuadro de las Zonas para urbanizar en prioridad ZUP con el fin de responder a la crisis del alojamiento, en la periferie de las grandes ciudades, y aquello, en una arquitectura nacida de un proceso industrial.
Su diseño y construcción se llevan a cabo en 1864, cuando se trazan las primeras glorietas con la intención de urbanizar con un parque el trayecto desde la muralla hasta la Ermita de Nuestra Señora del Prado, declarada Basílica Menor en 1989.