Para este acontecimiento se urbanizó toda la zona de la plaza de España, y se construyeron los pabellones que acogen actualmente la Feria de Barcelona.
Al nordeste del casco histórico, la zona más antigua del distrito fue ordenada por el Plan Castro de 1860, estando superado dicho plan en 1927, cuando se urbanizó por completo.
Como ocurrió en 1888, la Exposición de 1929 supuso un gran impacto para la ciudad de Barcelona a nivel urbanístico, no solo en la zona de Montjuic, ya que por toda la ciudad se realizaron obras de mejora y acondicionamiento: se ajardinaron las plazas de Tetuán, Urquinaona y Letamendi; se construyó el puente de Marina; se urbanizó la plaza de Cataluña; y se prolongaron la Avenida Diagonal hacia el oeste y la Gran Vía de las Cortes Catalanas hacia el suroeste.
Otro gran acontecimiento urbanístico y social fue la celebración de la Exposición Universal de 1888, gracias a la cuál se urbanizó una gran extensión de terreno que comprendía desde el Parque de la Ciudadela (tras el derribo de la fortaleza militar y la cesión de los terrenos a la ciudad en 1869) hasta la Barceloneta, y mejoró infraestructuras en toda la ciudad.
l barrio de Foners es un barrio situado en el distrito de Levante de la ciudad de Palma de Mallorca, se originó como parte del ensanche de la ciudad debido al Plan Calvet, aprobado en 1901 que urbanizó todo el territorio situado fuera del recinto de las murallas.
Años después se urbanizó el sector, construyendo carreteras e instalando los diferentes servicios básicos, inaugurándose con el nombre de VIVIENDAS 5 DE JULIO, alusivas a la fecha patria.
En los años siguientes se urbanizó la zona de la "Pampa de Repartición" ubicada en el kilómetro seis y medio, estableciéndose la Urbanización Popular Tahuantinsuyo, luego fueron ocupados los terrenos de la "Pampa El Ermitaño", ubicada en el kilómetro cuatro, más tarde se poblarían otras extensiones de tierras integrando los asentamientos humanos de las periferias.
En numerosas ciudades del país se levantaron grandes complejos habitacionales para sectores populares, profesionales de la educación y policías y se urbanizó gran parte de las principales ciudades de la costa y sierra peruanas.
La Feria de Muestras de Montjuic fue construida para acoger la Exposición Internacional de 1929, un acontecimiento histórico para la ciudad de Barcelona, en el que se reformó y urbanizó gran parte de la montaña de Montjuic.
En 1861, el Intituto Catalán de San Isidro organizó una exposición excepcional desde las aulas del Colegio y en 1866 pudieron terminar la construcción del centro, abandonada desde 1835; en 1877 se urbanizó el entorno del edificio con el trazado de la plaza Triangular y la retirada de terrenos que dio lugar a la plaza de delante del Instituto; a partir de una primera donación de quien fue ministro de la Primera República Española y presidente del Ateneu Barcelonés, Joan Tutau, se fundó al Centro un museo de dibujo y pintura que en 1885 se ensanchó con siete óleos cedidos en dipósito por el museo del Prado; además, en 1887 Rubau Donadeu - republicano y mecenas figuerense- envió de París mil volúmenes de dotación bibliotecaria.
El Instituto de Crédito Territorial en los años 70 urbanizó zonas aledañas al barrio Castilla a través de las urbanizaciones Francisco Antonio Zea, Girardot, Boyacá, Las Brisas y Florencia, así mismo, en esta década se presentaron algunas invasiones en la parte conocida como La María y en otras en el costado norte del Cementerio Universal, conocida como La Candelaria.
En 1953 se inauguró la estación de metro de Navas, que comunicaba la zona con el centro de la ciudad, y en 1954 se urbanizó la plaza de Fernando Reyes, convertida en centro neurálgico del barrio.