C. fue miembro de la Confederación de Delos, a la que tributaba seis talentos. El estratego (general) ateniense Cares, gobernó en Sigeo desde aproximadamente el año 355 hasta el 332 a.
Presidía las bodas y bajo su protección estaban el lecho conyugal y la unión sexual. Se le tributaba culto el día del cumpleaños de cada uno con una ofrenda sencilla: flores, incienso, vino, pasteles.
El mayor de ellos estaba representado por Manuel Aspuru figura principal del Central Toledo (hoy Manuel Martínez Prieto) que poseía 5 colonias cañeras (Noroña, Villegas, Mendive, Lima y San Dimas) Los dos restantes latifundistas eran Gustavo Inda propietario de la finca San Gabiel, cuya caña era molida en el propio central Toledo, y Florentino Martínez propietario de la finca San Francisco que tributaba su producción cañera al antiguo central Pilar (hoy Eduardo García Lavandero).
Además de esto, frecuentemente recibían sobresueldos de manera secreta, que equivalían a un nuevo sueldo, duplicándose la diferencia anterior. Al no figurar estos sobresueldos como ingresos, no se tributaba por ellos, y así se evadía impuestos.
E1 gran sacerdote hacía las mismas ceremonias en el palacio y en el templo del Sol, mientras que los demás sacerdotes de un orden inferior purificaban las capillas y otros lugares sagrados. En el instante en que el sol aparecía sobre el horizonte, la nación entera le tributaba sus homenajes.
Formaron parte de la Confederación de Delos, a la cual Colofón tributaba tres talentos al año, la pequeña Notio sólo un tercio de talento.
El castillo tributaba a los condes de Cerdaña y defendía la entrada a la comarca conjuntamente con los de Bar y Aristot, todos mirando hacia el Alto Urgel.
Ante dieciséis mil hinchas, realizó el saque de honor de la liga nacional de fútbol canadiense, mientras el público en pie le tributaba una calurosa ovación.
Los pueblos prehispánicos estaban organizados y controlados mediante formas de gobierno, a los pueblos dominantes se les tributaba, y en nuestro caso Peter Gerhard menciona: “En el valle de Oaxaca tuvieron reyes zapotecas y tributaban a los aztecas en 1521, así como Chichicapa”.9 Respecto a la conquista de los pueblos cercanos, Peter Gerhard escribe: “La conquista española de la zona ocurrió entre 1521 y principios de 1522, Chichicapa se dice fue reducido por Pedro de Alvarado y Teitipac por Juan Esteban Colmenero”.10 Alrededor de 1550 Chichicapam era importante por su producción diversa, que se manifestaba en su día de plaza, como lo dice John K.
También tenían las alfombras de flores, un homenaje con que se tributaba a los señores cuando éstos pasaban sobre sus palanquines y que posteriormente se convertirían en las alfombras de aserrín que impresionaron incluso al papa Juan Pablo II cuando las observó en su primera visita a Guatemala en marzo de 1983.
Anteriormente a julio de 2014, año de la modificación del Decreto Ley, la indemnización por despido no tributaba a Hacienda, no siendo así desde entonces, aunque las indemnizaciones inferiores a 180.000 € siguen exentas de dicha tributación.
Por los escritos del fraile Andrés Avendaño y Loyola se sabe que había desde tiempos precolombinos peregrinaciones anuales de la población maya a esta localidad para rendir culto a tres deidades vitales y que eran Yum Chaak (deidad de la lluvia), Yum K'aax (deidad de los bosques y de la agricultura) y Yum Ik (deidad del viento), a las que se tributaba en un montículo donde, ya en tiempos coloniales, se erigió la parroquia arriba citada.