cients.) (2012): Julio Martínez Santa-Olalla y el descubrimiento arqueológico de Carteia (1953-1961).UAM Ediciones y Trébede Ediciones.; CELESTINO PÉREZ S.; ROLDÁN GÓMEZ L.; BERNEDO P.
También publicó cuentos en las revistas Rolde, Laberintos, La expedición, Viento Sur, Trébede, La Duda, La Magia de Aragón y Turia.
Cabe destacar el plato más simple, y quizás el más apreciado de los villenenses: la gachamiga. Es tradicional que la elaboren los hombres, en una sartén de lumbre, con asa larga y puesta sobre un trébede.
175-186. BARLÉS BÁGUENA, Elena y CALVO RUATA, J.I., “La cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes”, Trébede, nº 51, 2001, pp. 19-28.
Valladolid, 1949 A orillas del Carrión. Palencia, 1957 La Trébede. Colección Alrededor de la mesa, Bilbao, 1961 Capital de provincia.
Colección Ababol. Madrid, 1961 La Trébede. Segunda edición. Colección Rocamador. Palencia, 1962 Un hombre llamado José. Colección Ágora.
Canciones: 01 - Coyones y dinamita 02 - Sangre d'ochobre 03 - Poniente 04 - Cantar d'amor 05 - Carrapiellu 06 - Rayos y centelles 07 - Trébede 08 - La espluma 09 - Carcarosa F.C.
S. Sebastián, 1965 Buzón de alcance. Editorial club de prensa. Barcelona, 1966 La Trébede. Tercera edición. Editorial Cla. Bilbao, 1968 Villancicos para zambomba y transistor.
Trébede o trébedes (del latín tripĕdis, 'trípode') es un trípode metálico en forma de aro o triángulo usado para calentar o cocinar.
Para cocinar la paella 'a leña' existen diversos dispositivos, el más antiguo y común, sobre el que la paella descansa nivelada por encima de la leña, consiste en un artilugio triangular de hierro con tres patas, llamado trébede (en castellano).
Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 33-56. 2002 - “Aragón mudéjar, patrimonio mundial”, en Trébede, Nº 62, pags. 12-13 (Ejemplar dedicado a: Mudéjar mundial).
PÉREZ MORTE, Antonio, “Gabriel Sopeña, artista global”, Trébede aragonés de Análisis, Opinión y cultura, 32, noviembre de 1999, pp.