El escudo está orlado con una cinta de oro con los títulos de la ciudad: muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada, y rematada en su parte inferior por una borla de oro. Se timbra con la corona real.
En la campaña lleva sobre fondo de plata, trangles de azur, está rodeado interiormente por una filiera de gules, timbra con una corona naval y su divisa reza: MARE MAGNUM.
Constitucional y normativo, por respeto del Ayuntamiento de Villanueva de la Reina a la monarquía de don Juan Carlos I, que timbra con la misma corona real cerrada, y por la normativa que regula el timbre de los escudos municipales andaluces.
Todo ornamento externo que figura en un escudo puede no ser privativo del mismo, sin embargo, en este caso, los danzantes -al igual que el coronel que timbra el blasón municipal-, son adornos exteriores alusivos a Méntrida, con el matiz carismático y tradicional que conviven con su entorno.
En la franja de azur situada en el jefe, aparecen representados la cabeza de un caribeño rodeada por una flor de lis de oro y una rosa de plata, gules y sínople; símbolos de la población autóctona y los colonizadores franceses e ingleses que comenzaron a asentarse en el siglo XVII. Timbra el escudo un yelmo con burelete y lambrequín surmontado por una cimera con forma de antorcha sujeta por dos brazos, uno representa a la población africana y otro a la mestiza.
Según la descripción literaria que detalla el autor, el diseño de la corona que timbra el escudo quiso representar al Duque del Infantado, Grande de Castilla desde 1475 y Señor de la Villa de Méntrida.
En un escudo cuartelado de azur (azul) y de oro (amarillo o dorado): En el primer cuartel una col de Kerguelen representada de plata (blanco o gris); en el segundo, una cabeza y cuello de un pingüino de sable (negro) y de plata coronado de oro; en el tercero, una langosta de sable; y, en el cuarto, un iceberg, de plata. Timbra una corona de oro con la forma de un sencillo círculo y cargada con el nombre de los Territorios escrito con letras de sable.
El toro situado en la diestra del escudo porta un estandarte en el que aparece representada la cruz de la Orden de Cristo; y el de la siniestra, otro, de gules, en el que figura representada una paloma de plata, el símbolo del Espíritu Santo. Timbra un yelmo de oro, de frente, forrado de gules con burelete y lambrequines de plata y azur surmontado por una cimera con forma de azor, de azur, armado, linguado y uñado de gules, y cargado con nueve estrellas de oro.
Lugar de la muerte. Un comentarista sobre Íbico dice que Troilo fue asesinado por Aquiles en la región de Timbra a las afueras de Troya.
El joven príncipe solía montar a caballo, así que Aquiles emboscó a Troilo y a su hermana Políxena en una fuente cerca del templo de Apolo en Timbra, una región justo a las afueras de Troya.
El escudo lo timbra una corona real cerrada y lo ornamenta un conjunto de medallas y condecoraciones de las diversas órdenes a las que pertenecen los monarcas.
l escudo de Belice data de 1981, año de la independencia, si bien es muy parecido a la versión anterior, adoptada en 1967, a la que se añadió la corona de hojas exterior y la terraza de vegetación bajo los dos tenantes y se hizo más grande el árbol que timbra el escudo.