Aunque en cualquier caso, en todo el territorio nacional las amplitudes térmicas anuales son insignificantes Con respecto a las precipitaciones hay variaciones en las distintas regiones venezolanas, en Los Llanos es tropical con una granpat estación seca (Clima intertropical de sabana), así en la zona costera del Mar Caribe es árido con escasas precipitaciones, exceptuando la vertiente del Atlántico donde llueve abundantemente.
La causa de estas tensiones térmicas es la restricción a la dilatación y o contracción que normalmente ocurren en piezas estructurales sometidas a variaciones de temperatura.
Puesto que la influencia de la construcción de represas en el río en las poblaciones de peces está demostrado, el Cemagref fue encargado de estudiar su comportamiento en el Ródano frente a sus variaciones térmicas e hidrológicas.
Las diferencias térmicas y los vientos en la Antártida pueden hacer que las precipitaciones nivales «blandas» se congelen y literalmente rueden, enroscándose, sobre las superficies sólidas ya antes congeladas produciendo el fenómeno llamado rollos de nieve.
La influencia del mar incide en cambios climáticos aunque en menor grado que la altitud, así en las zonas de costas las temperaturas máximas son altas, pero no tanta como Los Llanos, localizadas en el interior, además de esta región junto la Guayana los efectos de la continentalidad incide en amplitudes térmicas diarias más altas (de más de 0 °C), con respecto a la costa (no superior a 4 °C de amplitud media por lo general).
La fatiga térmica se induce normalmente a temperaturas elevadas debido a tensiones térmicas fluctuantes; no es necesario que estén presentes tensiones mecánicas de origen externo.
El clima es oceánico, con pocas oscilaciones térmicas, y su temperatura anual alcanza un promedio de 14 °C, con abundantes precipitaciones (1.400 mm al año) y en ocasiones violentas galernas.
En este caso, al incrementar la temperatura del fluido a la entrada de la máquina, se obtendrá una mayor cantidad de energía mecánica en el eje de la máquina. El estudio de los intercambios de energía en las máquinas térmicas es objeto de la termodinámica.
Además, el 47 % de la energía producida en Aragón tuvo como fin la exportación a otras CC.AA. Las principales instalaciones de producción energética son: Centrales térmicas de carbón: Teruel (Andorra) 1102 MW.
Producción de energía eléctrica: A mediados de 2009 Aragón contaba con una potencia eléctrica instalada de 7094,03 MW repartida de la siguiente manera: 1773,70 MW en centrales de ciclo combinado 1713,29 MW en parques eólicos 1576,79 MW en centrales hidroeléctricas (en 2004 29 centrales de menos de 1 MW, 48 centrales de entre 1 y 10 MW y 26 centrales de más de 10 MW) 1102 MW en centrales térmicas de carbón 579...
Se producen variaciones en el clima dependiendo de la altitud y la orientación, pues por esa orientación montañosa hay grandes oscilaciones térmicas.
La obtención de trabajo a partir de dos fuentes térmicas a distinta temperatura se emplea para producir movimiento, por ejemplo en los motores o en los alternadores empleados en la generación de energía eléctrica.