A la Catedral enriqueció con el tabernáculo, custodia, lámpara, caliz, vinageras, aguamanil y fuentes de plata sobredoradas: todas piezas grandes, curiosas y ricas: añadió ornamentos, que duran hoy, y son los mas preciosos.
Miguel), natural de Santiago, Catedrático en su Universidad, colegial en Salamanca, en el viejo de San Bartolomé; Canónigo lectoral de Avila, de donde salió para Obispo de Orense, y tomó la posesión á 30 de Mayo de 1595, cuya Iglesia gobernó 15 años, con admirable celo, piedad y rectitud; y tan amante de ella, que se esmeró en enriquecerla donándola muchas alhajas, joyas y ornamentos, que aun hoy duran y son los de más precio, especialmente el Tabernáculo, Custodia, lámpara, cáliz, vinageras, aguamanil y fuentes de plata sobredoradas; piezas todas muy curiosas, grandes y ricas, que con tapicerías, pinturas y todo su Pontifical le cedió antes de morir.
Retablo de la Cruz de Pinchos, retablo neobarroco de madera sobredorada, de construcción moderna, en el que se venera la Cruz de los Pinchos, cruz de madera sobredorada realizada en el siglo XVIII y en la que se disponen una serie de "pinchos" o puntas a lo largo, también sobredoradas.
El Cristo posee varios juegos de potencias en plata de ley sobredoradas, incluso las últimas realizadas con motivo de la salida del víacrucis del consejo de Hermandades y cofradías de 2008, aunque en la salida procesional del miércoles santo no vista ninguna de éstas.
Ya tenían preparadas (por encargo de Jaun Garro) unas arquetas de madera talladas y sobredoradas para recoger los restos, y en dichas arquetas se habían escrito los nombres de los reyes que iban a contener.
Un cáliz de plata dorada, con cuatro santos de esmalte en el centro y los cuatro evangelistas, de relieve en el pie Crismeras sobredoradas con Crucifijo de 1592.
Sandoval describió el arca donde se albergaban las reliquias de Felices en San Millán como Un arca de plata, de largo vara y cuarta y de alto siete ochavas, con seis figuras de plata sobredoradas en cada parte y cuatro cuadros de figuras de marfil en las que aparece el Salvador con sus Apóstoles, La Última Cena, La entrada de Egipto y dos mesas con sus ánforas.
El 17 de febrero de 1792, el Obispo de Popayán, Ángel Velarde y Bustamante realizó una visita pastoral a San Pedro y en el auto (acta) que dejó al párroco, se nombran varios objetos de los cuales se lee: "Unas andas sobredoradas del Señor Milagroso y otras de San Pedro, también sobredoradas.
En un documento del 17 de junio de 1798, afirma el párroco que asistió junto con dos testigos a la entrega que hizo el señor Félix Zapata de las alhajas pertenecientes a esta Santa Iglesia a Francisco Villardaga, como mayordomo de fábrica, en dicho documento está una lista de varias cosas y objetos y luego en una parte dice: “Una efigie del Cristo Milagroso y otras 3 que sirven para decir misa en los tres altares...", "unas andas del Señor Milagroso sobredoradas… etc.-".
El paso de palio va acompañado por pequeñas jarras de metal sobredoradas, que portan el precioso exorno florar del la Virgen del Refugio, con claveles blancos, intercalando flores de azahar.
El programa decorativo del camarín se compone de yeserías de rocalla y hojarascas sobredoradas, de estilo rococó, que destacan sobre el color blanco de los paramentos.