a coordinación o parataxis es, junto a la subordinación y la yuxtaposición, uno de los tres procedimientos de que se vale el lenguaje para unir dos palabras, sintagmas o proposiciones entre sí.
El orden de las palabras no es importante en absoluto, ya que la gran parte o la totalidad de la información de la estructura sintáctica se revela mediante la morfología de las palabras. Es decir, el orden de los sintagmas no altera el significado de la oración.
('¿Por quién ha sido mordido el gato de Pedro'):(2b) ā cāne meō morsus est ('Ha sido mordido por mi perro') En cuanto al orden de los constituyentes dentro de los sintagmas tampoco parecen existir restricciones fuertes aunque el núcleo sintáctico tiende a aparecer detrás del complemento o modificador.
Algunas característica básicas: la palabra li suele separar sujeto de predicado la palabra e precede el objeto directo los objetos directos preceden a los sintagmas preposicionales la palabra la separa locuciones adverbiales del resto de la frase.
Para muchos lingüistas la posibilidad de un determinado morfema de ser un constituyente sintáctico lo convierte en una palabra, si bien este criterio dependerá del número de sintagmas funcionales que se considere.
Los sintagmas nominales: la declinación La lengua vasca dispone de dos medios para reflejar la relación entre los sintagmas de la oración: la declinación y las postposiciones.: La declinación La declinación es el conjunto de marcas del sintagma nominal para expresar la función sintáctica que desempeña, es decir, los casos gramaticales (sujeto, complemento directo e indirecto), casos de lugar-tiempo (complementos circunstanciales) y otros complementos.
Además el español, como la mayoría de lenguas indoeuropeas y a diferencia de lenguas como el chino o el japonés, usa extensivamente diversos tipos de concordancia de número, género y polaridad. Estas relaciones de concordancia con frecuencia se dan entre diferentes sintagmas.
Por otro lado Gracián usa constantemente la antítesis, el contraste, la paradoja, reforzándolos en sintagmas y oraciones de estructura bimembre, que se oponen entre sí.
En latín, tenemos formas como filius amici '(el) hijo del amigo' o amicus filii '(el) amigo del hijo' (nótese que las palabras filius 'hijo' y amicus 'amigo' toman formas diferentes en cada uno de los dos sintagmas).
En respuesta a una consulta a la Real Academia de la Lengua, esta recomienda "el empleo de otros sintagmas alternativos, dependiendo del contexto, como mejores soluciones, mejores métodos, procedimientos más adecuados, prácticas recomendables, o similares." Algunos consideran las mejores prácticas como un conjunto heterogéneo de términos o teorías, unas nuevas e innovadoras, y otras que simplemente renombran prácticas administrativas que ya se utilizaban en la práctica profesional pero que nadie había presentado como propias.
En cuanto al orden de constituyentes si bien predomina el orden SVO, la mayoría de sintagmas colocan el núcleo en posición final.
Los adverbios relativos donde y cuando pueden usarse como preposiciones o cuasipreposiciones cuando preceden a determinados sintagmas nominales: donde su madre, cuando la guerra.