En 1850 el ejército francés avanzando desde Senegal ocupó el país, que pasó a formar parte de lo que se llamó África Occidental Francesa hasta que en 1960 se independizó tomando el nombre de Confederación de Malí; poco después Senegal, Dahomey, Alto Volta y el llamado Sudán francés, se segregaron, y el último cambió el nombre a República de Malí.
Los activos, el negocio bancario y el patrimonio de la entidad (cartera de clientes, oficinas, productos financieros, capital...), a excepción de algunos edificios considerados patrimonio histórico de Caja Madrid como La Casa Encendida o cuadros y obras de valor cultural, se segregaron en BFA, y este posteriormente los segregó en Bankia S.A.
El 11 de mayo de 1888 se creó el Vicariato Apostólico de Leopoldville, del que posteriormente se segregaron los vicariatos apostólicos de Boma, Lulua y Katanga Central, Kole e Inongo.
Los barrios negros (al norte) y los blancos (al sur) de la parte antigua de la ciudad se segregaron y expandieron, amenazando con engullir el centro de la ciudad.
En la propuesta derivada del informe popularmente denominado Informe Roca, del año 2000, los términos municipales de la Alta Ribagorza habían de sufrir diversos cambios, que son los siguientes: El Pont de Suert: se le agregaron los antiguos términos de Espluga de Serra y de Sapeira, el primero con el enclave de Enrens i Trepadús), actualmente pertenecientes a Tremp. Se le segregaron los enclaves de la Artiga y Casós y las poblaciones de Sarroqueta y Viuet, del antiguo término de Llesp.
en el que están incluidos 7 anejos que son: el Cristo del Espíritu Santo, Fuencaliente, Peralosas, Piedralá, Los Quiles, El Sotillo y Valdehierro; el actual término es sólo parte del que tenía anteriormente cuando se segregaron los de sus aldeas de Porzuna y Fuente el Fresno, y a su vez de este último el de Los Cortijos; Malagón limita al norte con los términos de los Cortijos y Fuente el Fresno, sus antiguas aldeas; al este con Fuente el Fresno; al sur con Daimiel, Torralba, Fernán Caballero y Piedrabuena; y al oeste con Porzuna y Retuerta del Bullaque.
De su municipio se segregaron durante el siglo XVIII el pueblo de Torremanzanas y el pequeño lugar de La Sarga, en el norte del término; este último volvió a unirse a Jijona unos años después.
Anteriormente a esta situación, las leyes 18 de 1963 y 55 de 1977 segregaron del Vaupés las comisarías del Guaviare y Guainía, con lo cual la comisaría del Vaupés adquirió su configuración actual.
306 de 1911, varios municipios le fueron segregados para constituir la comisaría de Arauca; posteriormente los municipios pertenecientes a la Orinoquía formaron la intendencia de Casanare, siendo su territorio anexado nuevamente al departamento de Boyacá en 1950. En el año de 1973 se segregaron de nuevo estos municipios para conformar el territorio actual.
Formó parte del municipio de Biar hasta 14 de diciembre de 1795, en que pasó a depender de Benejama. En 1836 se constituyó en municipio con Campo de Mirra y en 1843 se segregaron para formar dos municipios diferentes.
Estas facultades se segregaron de sus respectivas universidades en 1978 y crearon, juntamente con la Escola Normal (de creación anterior), la Universidad de Palma.
Dos de sus antiguos cantones, Joyas del Zapote y Joya de Ventura, se le segregaron por Decreto Legislativo de 10 de julio de 1920, para constituir con ellos un nuevo municipio: el de San Jorge.