Al fallecer Morales Bermúdez y ser suplantado el primer vicepresidente Pedro Alejandrino del Solar por el segundo, Justiniano Borgoño, Candamo se pasó a la oposición, pues consideró que el gobierno se había apartado de la legalidad. Secundó la alianza de la Unión Cívica con el Partido Demócrata o pierolista, formándose así la Coalición Nacional, que enfrentó al segundo gobierno de Cáceres, teniendo como caudillo a Nicolás de Piérola.
En su labor de fomento de la provincia secundó diversos proyectos de la burguesía autóctona para impulsar el crecimiento económico, tales como el apoyo al ferrocarril, las carreteras y caminos vecinales, la construcción del puerto o el trasvase del Júcar.
El 18 de julio de 1962 secundó al general Ricardo Pérez Godoy en el golpe de Estado que defenestró a Manuel Prado Ugarteche e instauró una Junta Militar de Gobierno, cuya finalidad principal era cerrar el paso al aprismo (que resultó como ganador en dichas elecciones, pero sin alcanzar el tercio del electorado) y convocar en el plazo de un año a nuevas elecciones a cuyo ganador deberían entregar el poder el 28 de julio de 1963.
En 1909 Madero, que había iniciado una gira por todo el país para difundir sus ideales, visitó la ciudad de Oaxaca. En Oaxaca, José Vasconcelos lo secundó.
El regimiento de artillería de guarnición en Ciudad Real la secundó, y fue reducido por la aviación y la marcha de una columna de Madrid dirigida por Sanjurjo y Orgaz.
Incorporado a la docencia universitaria tuvo a su cargo, en la Facultad de Ciencias de San Marcos, el curso de Análisis Infinitesimal, primero como catedrático adjunto (1912) y luego como catedrático titular (1918). Desde muy joven se hizo miembro del Partido Civil. Secundó, junto con sus hermanos Javier y Jorge, al general Óscar R.
De la unión nacerían en total once hijos. Secundó en Trujillo la proclamación de la independencia realizada por el Marqués de Torre Tagle (29 de diciembre de 1820).
Allí secundó el pronunciamiento efectuado en Cuzco por Juan Francisco de Vidal (28 de julio de 1842), quien luego de ocupar el poder lo ascendió a General de Brigada y lo nombró ministro de Guerra.
Como integrante del batallón «Piquiza» defendió al gobierno del general Luis José de Orbegoso en el sitio del Callao y en la batalla de Huaylacucho (1834). Secundó luego el golpe de Felipe Santiago Salaverry y obtuvo el grado de capitán (1835).
Cuando estalló la Guerra Civil Española, ambas parejas se trasladaron desde Madrid a Santiago de Chile y compartieron una misma casa. Secundó al poeta chileno en la fundación de la sección chilena de la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura, organización antifascista surgida del Congreso Escritores de Valencia, realizado en Barcelona, en medio de los bombardeos franquistas.
Pero solo volvió al servicio cuando el país protestó por la firma del tratado Vivanco-Pareja. Secundó entonces, desde Chiclayo, la rebelión de Mariano Ignacio Prado y Pedro Díez-Canseco contra el presidente Juan Antonio Pezet, cuya dimisión forzaron en 1865.
Pasó luego a la fragata Apurímac, a bordo de la cual secundó las incursiones revolucionarias que Manuel Ignacio de Vivanco efectuó a lo largo del litoral en 1857, y participó en los combates de Arica y Callao, durante aquella guerra civil.