Los grupos genéticos independientes no cuestionados son: Lenguas saami Lenguas balto-fínicas Lenguas pérmicas Lenguas mordvinas Lenguas cheremisas (mari) Lenguas obi-ugrias: khanty y mansi Húngaro Lenguas samoyedas La relación de estas familias entre sí es lo que está en discusión.
Muchos de ellos, tales como los barga y los uriankhai eran muy distintos de los mongoles ya que mientras las tribus asentadas en los alrededor del lago Baikal hablaban mongol, los del oeste hablaban varias lenguas túrquicas, samoyedas o yeniseianas.
Muchas lenguas indoeuropeas han perdido alguno de estos modos, y sólo algunas lenguas como el griego antiguo o el sánscrito, retenían el sistema original. Algunas lenguas samoyedas (familia urálica) tienen más de diez modos.
Por ejemplo, frecuentemente se supone el khanty y el mansi, junto con el húngaro, forman el grupo ugrio, aunque existen dificultades para reconstruir el proto-ugrio y parece que el khanty y el mansi están en ciertos aspectos más cerca de las lenguas samoyedas que del húngaro.
Lenguas sami: Lenguas ugrias Lenguas obi-ugrias: Janty (Khanty), Mansi. Idioma húngaro Lenguas samoyedas Lenguas samoyedas septentrionales: nenezo.
Su comportamiento es reminiscente de las laringales indoeuropeas: este fonema es reconstruido en posción final donde parece provocar la aparición de cantidad vocálica, las evidencias más claras proceden de las lenguas balto-fínicas, y de las lenguas samoyedas donde dan lugar a la secuencias vocálcias como åə.
Lenguas samoyedas meridionales: selkup. Se han realizado muchos esfuerzos para relacionar las lenguas urálicas entre sí y con otras lenguas, generalmente pertenecientes a otro de los grandes grupos lingüísticos del planeta (ver Parentesco con otras lenguas).
Fue Donner (1879) quien propuso que las lenguas urálicas debían separarse en ugrofinesas y samoyedas, pero se basó ante todo en opiones personales sobre la morfología y no sobre un trabajo riguroso.
No todas las lenguas indoeuropeas tienen todos estos modos; sólo las más conservadoras, como el griego antiguo o el sánscrito, los retuvieron. Algunas lenguas urálicas samoyedas tienen más de diez modos.
Según el censo de 2002 son 41.302 personas y su idioma original, el nenezo, una de las lenguas samoyedas, es hablado por 31.311 personas.
Las lenguas urálicas incluyen también a las lenguas samoyedas, e históricamente se ha usado el término ugrofinés como sinónimo de urálico, aunque no es el uso moderno más extendido.