También son importantes las potencias de plata dorada repujadas que lleva para los actos importantes y la procesión mientras que para capilla lleva las antiguas de procesión, realizadas en plata dorada y con forma de hojas de acanto.
De planta cruciforme y coronada con cúpula, fue construida a mediados del XVIII (tras el terremoto de 1748). Destacan dos piezas repujadas de cobre de gran patetismo y dos pinturas inspiradas en obras de Rafael y Rubens.
En Vafio, ciudad del Sur de Grecia, se descubrieron dos tazas de oro con figuras repujadas y de un estilo semejante a las antedichas, que por lo mismo, se suponen de igual época y origen.
Cundió enseguida el estilo barroco y en él se inspiraron suntuosos muebles o utensilios como los grandes candeleros de plata de la catedral de Mallorca, las enormes lámparas y pesados atriles que se admiran en muchas iglesias, los frontales y graderías de altar con figuras repujadas que son de ver en la catedral de Barbastro y en la iglesia de San Ildefonso en Zamora entre otras.
Pero mucho antes que los griegos ya lo practicaban los egipcios pues se han encontrado en joyas de la dinastía XII (unos veinte siglos a.C.) En sepulcros de Grecia se han encontrado plaquitas de oro o de plata con figuras repujadas que debieron ser ornamentos de vestido.
C.) coleccionadas por los museos principales ya sean estatuas, amuletos, placas de adorno con figuras repujadas, ya espejos bruñidos y con grabados en el reverso, ya fíbulas, etc.
Sol Se compone de un disco circular, hueco en su centro, en cuyo frente y a su alrededor se dispuso decoración a base de dos orlas repujadas de hojas de laurel que lo circundan, por cuya entrecalle discurren doce caras de ángeles alados alternadas con igual número de pedrería engastada, sucediéndose piedras de colores rojo y verde oscuro.
Completan sus atavíos las magníficas potencias realizadas por el taller de orfebrería sevillano Ramón León Peñuelas (2014) que sustituyen a las sutraídas en el robo sufrido en la casa de hermandad en 2013, repujadas y cinceladas en plata con siguen el diseño de las anteriores.
Coronando el sol y rematando la custodia, la cabeza de un ángel con las alas extendidas hacia arriba, que surge de unos roleos, sustenta una cruz cuyos brazos terminan en forma trebolada llevando engastada es su centro una piedra incolora. En el reverso el único adorno que ostenta son las dos orlas de hojas de laurel repujadas iguales a las anteriormente citadas.
C. de periodo orientalizante aunque los motivos se crean célticos por ser cabezas repujadas decoradas con filigranas. En 1557 fue nombrada “Villa Realenga” por el Rey Felipe II.
Mide setenta centímetros de diámetro y es de plata con figuras repujadas que representan escenas como las nombradas anteriormente.
Estaba elaborado con láminas de oro repujadas y con incrustaciones de piedras semipreciosas; su hoja tenía forma semicircular y su empuñadura era una elaborada representación artística de una deidad, presumiblemente el mítico Naylamp mencionado en las crónicas españolas.