Hay restos de plataformas y edificaciones menores en las laderas, así como terrazas, recubiertas de estucos, se considera hubo acceso restringido. Tres de los edificios semi-restaurados evidencian paramentos sobrepuestos con escalinatas remetidas contra la fachada.
La versión más antigua del templo, llamado Yax, fue construida durante el reinado del fundador de la dinastía, K'inich Yax K'uk' Mo', y tiene características arquitectónicas (tales como esquinas remetidas) que son propios de Tikal y de la región central del Petén.
Las únicas dos estelas con inscripciones jeroglíficas a la fecha encontradas presentan textos prácticamente ilegibles, por lo que sólo puede suponerse que Chacchoben fue un sitio mayor vinculado a alguna capital regional del área del Petén, a juzgar por el estilo arquitectónico de sus construcciones, las cuales presentan esquinas remetidas de los paños en los edificios más tempranos y redondeadas en los de construcción posterior con el típico arreglo de zócalo, entre calle y talud en delantal, así como también, los materiales a la fecha recuperados, que presentan una clara similitud con los documentados en sitios del norte de Belice más que con sitios del norte yucateco.
Cuando llegó a Copán inició la construcción de varias estructuras arquitectónicas, incluyendo un templo en el estilo talud-tablero típico de Teotihuacan, y otro con esquinas remetidas y molduras que son características de Tikal.
Entre ellas sobresale un pequeño basamento que representa características peculiares, está formado por tres cuerpos cuyas esquinas son remetidas, con tres aristas en lugar de una.
El templo presenta una portada apaisada de un solo cuerpo, con arco de medio punto en el acceso y en la ventana superior; a los lados hendiduras a modo de pilastras remetidas y coronadas a la altura de la ventana por sendos medallones, uno muestra la flor de lis y el otro el símbolo del sol y la luna, en relieve; ambos, flanqueados por pequeños cuadros, también en relieve con figuras de unicornios; más a los extremos en la parte baja, hay un nicho a cada lado con peana y venera.
La terraza central la conforma un muro vertical de 1.25 metros de altura. El acceso es un sistema de escalinatas remetidas en el paño del muro, en la esquina suroeste.
Por otra parte su colocación es poco elaborada, se encuentran remetidas respecto al borde y los remates en ángulo son a tope, sin ningún tipo de talla.
La arquitectura de Tikal se caracteriza por esquinas remetidas que acentúan el efecto de luz y sombra y sus muros a menudo consisten en núcleos de piedra y tierra recubierto de piedra canteada.
Encima del arco un dintel adovelado, alternando altas dovelas salientes y remetidas, que está rodeado por una decoración de lazo hecha en piedra con restos de cerámica vidriada de color verde en las crucetas.
Sin embargo, dichas construcciones evolucionaron para incluir estructuras escalonadas revestidas de piedras de canto rodado, con esquinas remetidas y escalinatas.
En su lado oriental cuenta con una escalinata, los cuerpos del basamento presentan esquinas redondeadas y remetidas, y en la parte superior de la estructura hay un pequeño santuario.