Estas reglas de construcción fueron totalmente ignoradas en la Edad Media. Reencontradas gracias al instinto de los grandes maestros clásicos, no fueron enunciadas de forma muy explícita hasta después del descubrimiento en el siglo XX del verdadero significado de la doctrina de los antiguos.
El documental-parodia Forgotten Silver pretendía mostrar secuencias reencontradas de los comienzos del cine, pero en lugar de ello, los realizadores utilizaron secuencias frescas, haciéndolas pasar como filmes perdidos.
Las tres canciones de contenido más "social" o "revolucionario", en palabras de Violeta, «Arauco tiene una pena», «Arriba quemando el sol» y «Según el favor del viento», serían regrabadas con posterioridad en distintos discos, y aparecerían en conjunto en la Canciones reencontradas en París.
El disco está en su mayor parte conformado por canciones del álbum de Violeta Canciones reencontradas en París y del álbum del dúo Isabel y Ángel Parra llamado Au Chili avec los Parra de Chillán, ambos con canciones grabadas en agosto de 1963.
El tema «Un río de sangre corre», también conocido como «Rodríguez y Recabarren» y aparecido por primera vez en la reedición de 1974 del disco Canciones reencontradas en París, bajo el nombre de Un río de sangre, vuelve a aparecer censurado, mientras que por primera vez se edita en su totalidad la primera versión de «Qué dirá el Santo Padre», también conocida como «El Santo Padre» o «Julián Grimau».
La fotografía de la portada, que incluye a Violeta Parra tocando su guitarra junto con sus telares, se debe a Claude Morel, y pertenece a la misma sesión fotográfica de la cual se extrajo otra foto para la reedición Un río de sangre de 1974 del disco Canciones reencontradas en París.
anciones reencontradas en París es un álbum recopilatorio póstumo de Violeta Parra lanzado originalmente en Francia en 1971 bajo el sello chileno Peña de los Parra, y distribuido por el sello DICAP, estando conformado por canciones inéditas grabadas por la cantautora entre 1961 y 1963.
La edición de Canciones Reencontradas en París viene a recoger algunos de los temas más importantes que Violeta Parra no había lanzado en álbumes propios...
En la carátula se presenta una reseña de cada canción escritas por la hija de Violeta, Isabel Parra, y se incluyen además letras de las canciones. Hasta 1999, ésta era la edición definitiva de las Canciones Reencontradas en París.
Escribió además dos tomos de Variae Philologiae, sive dissertationum criticarum, quas inter amicos disserebat, más conocidas como Disertaciones críticas en los que invirtió ocho años; en ellas comentaba los clásicos grecolatinos antiguos y el rastro del manuscrito se perdió en el siglo XVIII en manos de fray Martín Sarmiento; afortunadamente han sido reencontradas en la Biblioteca Nacional por su mejor estudioso, el profesor Julián Bravo Vega.
«La carta», acreditada como «He recibido carta»: Corresponde a una versión con guitarra y bombo, en que cambian algunos aspectos menores de la letra que se conoce en las ediciones de Canciones reencontradas en París.
«Según el favor del viento» no es la versión editada en las distintas versiones de Canciones reencontradas en París, sino otra con cambios líricos menores, posiblemente grabada como parte de las sesiones de grabación de Recordando a Chile, que había aparecido en el CD compilatorio de EMI, El folklore y la pasión.