Los asentamientos de Tossal Redó (Bellús) y El Puntal de Cambra (Villar del Arzobispo) constituyen buenos ejemplos de amurallamiento de la época.
De gran interés es la cabacera del río de Sant Nicolau, incluida dentro del Parque nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio. Destacan los lagos de Bergús, Redó y de Contraix.
Esta comarca ha tenido varias modificaciones en la delimitación de su territorio: por el norte (cabecera del Noguera Ribagorzana, plana del Hospital de Viella y el lago Redó), por el este (cabecera del Riuet de San Nicolás, y el pueblo de Sas y sus alrededores), por el sur (término de Enrens i Trepadús, término de Sapeira, término de Espluga de Serra, término de Arén y de Puente de Montañana) y por el oeste (término de Montanuy, de Laspaúles, término de Bonansa y término de Sopeira).
En la parte meridional de la Sierra de Onil, en descenso hacia el núcleo urbano y la llanura, encontramos en una cota más baja, partiendo del oeste: l'Alt del Frare Quarto, els Castellets, la Coveta de Santa Quitèria, l'Alt Redó.
Escultura de integración en el paisaje, proyecto encargado por el arquitecto Juan Chaves, cinética, en acero inoxidable para el parque del Camp Redó, Palma.
El terreno es de naturaleza caliza. Las alturas principales son: Sola (836 m.), Carrasqueta (814 m.), Racó de l'Edra (611 m.), Tossal Redó (480 m.).
El poblado está situado en el extremo meridional de la sierra de San Cristóbal. Poblado Ibérico "Tossal Redó". Que incluye dos poblados muy cercanos.
Está ubicado en el barrio del Camp Redó de la ciudad, fue fundado en 1965 y es uno de los clubes más antiguos de la capital palmesana.
Actualmente (temporada 2015-16) mantiene un total de diez equipos en colaboración con su club filial, el Atlético Camp Redó Independiente.
La redacción del diario tiene al frente a Marc Marcè Casaponsa como director, Xavier Domènech Sala como director adjunto, y como jefes de área, a Enric Badía, Salvador Redó, Carles Blaya y Francesc Galindo.
Este poblado grande de Tossal Redó se sitúa en una colina de poca elevación presenta un urbanismo de modelo de calle central, presentando un ensanchamiento hacia el fondo.
Uno, denominado tradicionalmente como “poblado pequeño de Tossal Redó”, pendiente de recuperación, mal conservado y mal conocido; y el “poblado grande” que es el que recientemente recuperado y puesto en valor.