Su trabajo partió de las ideas previas de los hermanos Cranege y su horno de reverbero (donde el calor se aplica desde arriba, en vez del alto horno con aire impulsado desde abajo) y el proceso de pudelación o pudelado descrito por Peter Onions donde el hierro se remueve en caliente para separar las impurezas y extraer un hierro forjado de mayor calidad.
Durante la Revolución Industrial en Inglaterra, Cort comenzó a refinar hierro y convertirlo de arrabios en hierro forjado (o hierro en lingotes) usando innovadores sistemas de producción. En 1783 patentó el proceso de pudelación o pudelado para refinar el hierro.
Era un taller de laminación, y aquí desarrolló sus ideas, que condujeron a la patente de 1783 para el proceso de laminado de piezas a partir de un molde existente en el propio rodillo, y a la patente de 1784 para su horno de pudelado, que permitía obtener un hierro de mejor calidad y la fabricación de formas estandarizadas en caliente evitando el trabajo artesanal del herrero con el martillo.
Sin embargo, sus aventuras empresariales no le trajeron bienestar, incluso a pesar de que un gran número de los hornos de pudelado que él desarrolló se usaron al final (se estiman en unos 8200 hornos hacia 1820) y que usaban una versión modificada del proceso que él ingenió.
Los avances siguieron, hasta se llegó a descubrir el pudelado, que los chinos llamaron chao (un sistema que permite refinar el arrabio en un horno especialmente diseñado, para que la oxidación elimine el exceso de carbono).
La Herrería San José y de Nuestra Señora del Remedio se dedicaba preferentemente a la obtención de hierro por el procedimiento de hornos de pudelado, es decir, comprimiendo la chatarra en paquetes mediante el empleo de martillos pilones.
Ya en el siglo XIX aparecen las ruedas provistas de pestaña y la mejora de materiales, desde el acero pudelado, los sistemas Bessemer, Thomas y Martin, hasta los actuales aceros eléctricos y al oxígeno, permiten pasar de cargas sobre el eje de 3 a más de 30 toneladas, y velocidades máximas de 300 km/h (como el AVE español), e incluso pruebas a más de 500 km/h (como el TGV francés).
a torre Eiffel (tour Eiffel, en francés), inicialmente nombrada tour de 300 mètres (torre de 300 metros), es una estructura de hierro pudelado diseñada por Maurice Koechlin y Émile Nouguier y construida por el ingeniero francés Gustave Eiffel y sus colaboradores para la Exposición universal de 1889 en París.
a pudelación, también llamada pudelado o pudelaje, es una manera de refinado del hierro que se produce en los altos hornos, mediante la que se consigue rebajar el contenido de carbono hasta un porcentaje muy bajo y, sobre todo, eliminar casi todo el azufre, por lo que el hierro resultante ya es hierro forjado.