2) Sinestesia: "sus pechos / gimen canciones redondas" (v. 7 y 8) a. versos 5 y 6 3) Prosopopeya: a. "sus pechos / gimen canciones redondas" (v.
Por otro lado, gracias a las nuevas tecnologías audiovisuales podemos hablar de una retórica de la imagen, ya que mediante una imagen o vídeo podemos hablar sobre algo utilizando figuras retóricas (metáfora, metonimia, prosopopeya, personificación, etc.).
Sobre el desnudo hay ciertos recuerdos de Rubens en la carnación rojiza y brillante y en la musculatura de madurez, que le quitan prosopopeya y le añaden humanidad.
Son estructuras o efectos de sentido que pueden participar tanto en el discurso narrativo como en las acciones de la historia. Se les describe tanto en sus rasgos físicos como en los de la personalidad, resultando una prosopopeya o retrato del personaje.
El hilo narrativo se desarrolla en primera persona desde el punto de vista de un narrador omnisciente que no pertenece al universo presentado, universo regido por cierto animismo en el que animales y plantas son poseedoras de un alma y pensamiento antropomórfico. De esta forma, el recurso a la prosopopeya, o la atribución de cualidades propias del hombre a los seres irracionales.
El especialista Eric Savoy, dentro del compendio de ensayos The Cambridge Companion to Gothic Fiction Guía de Cambridge de la ficción gótica, al estudiar la implantación de ésta en los Estados Unidos, resalta la función del fantasma como prosopopeya o personificación, a través de la cual «las ideas abstractas, debido al sentido de las circunstancias históricas, adoptan "cuerpo" en la figura del fantasma.
Y sin embargo, la riqueza de este libro-cuento-tratado le llevaría a ser estudiado como un extraño ejemplo de pluralidad literaria: novela picaresca, anatomía social de la España rural y provinciana en el ecuador del siglo XX, itinerario español de la «commedia dell'arte» (como lo definió Juan Benet) o bello paradigma de la prosopopeya, hablando en plata: manual en el que los objetos inanimados cobran vida.
Las figuras de ficción permiten presentar como reales situaciones imaginarias. Las figuras de ficción son las siguientes: personificación / prosopopeya, sermocinatio / idolopeya y subiectio / percontatio.
Reseñado por Luis Miranda en Tuk/Lengua, n.º 1 (1999): 233-239, reseñado por Mabel Richart en "Traducción al español de la literatura quechua: Ollantay", Prosopopeya n.º 1 (1999): 237-239.
a personificación o prosopopeya es un tipo de metáfora ontológica y una figura de estilo, que consiste en atribuir propiedades humanas a un animal o a algo inanimado (objeto concreto o abstracto), a lo que se hace hablar, actuar, reaccionar, como si fuera una persona.
En otras ocasiones la prosopopeya o personificación se aplica a cosas incorpóreas o abstractas (como la muerte), e incluso puede permanecer oculta hasta que se descifra el sentido alegórico del texto literario.
El carácter que le demos puede ser histórico, legendario o literario o enteramente ficticio; en este último caso se le llama prosopopeya.