Al año siguiente pasó a conformar, junto con todas las empresas públicas, la Corporación de Empresas Nacionales, en 1973 el gobierno de Héctor José Cámpora lanza la construcción de la planta de General Belgrano, destinada a potabilizar el agua superficial proveniente principalmente del Río de la Plata y, en proporción inferior, mediante agua subterránea del Acuífero Puelche.
A todos ellos hacia los años 50 del pasado siglo se le construyeron depósitos para potabilizar el agua, de ahí, la estructura actual de este pozo a modo de gran fachada-fuente de la que se surtía la población.
Respecto a la calidad de la misma antes de potabilizar y teniendo en cuenta los siguientes rangos: 0-25 muy mala, 26–50 mala, 51–70 media, 71-90 buena, 91–100 excelente, el resultado del estudio realizado fue el siguiente: Los líquidos cloacales de casi toda la ciudad son tratados en una planta ubicada en la zona conocida como «Bajo grande» en el este de la ciudad.
La ósmosis inversa o reversa (RO) se ha convertido hoy en día en uno de los sistemas más eficientes para desalinizar y potabilizar el agua, siendo usada en barcos, aviones, industrias, hospitales y domicilios.
Inventó un sistema para potabilizar el agua de mar por presión que genera a la vez energía eléctrica, y lo promocionó en su libro Vivir del viento de 2003.
Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios: Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo, Tratamiento integrado para producir el efecto esperado, Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún tipo de contaminante).
El hospital, que se mantiene abierto las 24 horas, cuenta con generadores que le permiten disponer de electricidad todo el día, maquinaria para potabilizar el agua, al comienzo llegó a atender 2.500 pacientes por semana y en su primer año hizo 10.900 atenciones médicas con poco menos de 60 personas, entre médicos, enfermeros y empleados.
Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios: combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
Este mismo año conecta con el río Tajo por vez primera, inaugurándose oficialmente el 30 de noviembre de 2010 la ETAP del Tajo, en Colmenar de Oreja, encargada de potabilizar el agua procedente de este río.
entral térmica de Jinámar es una central térmica con cinco grupos de fuelóleo, donde tres de los cuales se utilizan para potabilizar agua del mar.
Una ventaja de esta aplicación, en comparación con el cloro (que ha sido el sistema más comúnmente utilizado hasta ahora), es que no genera trihalometanos (tales como el cloroformo) al reaccionar con los contaminantes orgánicos que pueda llevar el agua a potabilizar.
Los diez elementos esenciales son: Mapa Brújula (opcionalmente y si es posible, complementado con un GPS receptor) Lentes de sol y protector solar y un gorrito Extra de alimentos (preferentemente liofilizados) Agua adicional o zumo,batido neskick, Extra de ropa limpia que vaya a juego con el entorno y cuerdas, Farol / linterna Botiquín de primeros auxilios y bastantes tiritas de colores Ferrocerio o arrancador de fuego o encendedor Cuchillo Se recomienda siempre complementar estos diez elementos esenciales con: Purificadores portátiles de agua y botellas de agua (o gotero con 20 mg de hipoclorito de sodio para potabilizar agua).