Su término municipal está formado por un solo núcleo de población, ocupa una superficie total de 17,30 km² y según los datos demográficos recogidos en el padrón municipal elaborado por el INE en el año, cuenta con una población de habitantes. Las actividades principales son la ganaderia vacuna, la porcina y la agricultura.
Los principales productos agrícolas son: cereales (trigo, cebada, centeno), patatas, remolachas, lúpulo y fruta. La ganadería es principalmente porcina y volatería.
El estado también es uno de los mayores productores de soja del país. Iowa concentra cerca de un cuarto de la cabaña porcina estadounidense.
El estado es el mayor exportador de pollo y carne porcina del Brasil, siendo Sadia (Concórdia) y Perdigão (Videira), las dos mayores empresas alimenticias del Brasil.
Esta nueva cepa viral es conocida como gripe porcina (nombre dado inicialmente), gripe norteamericana (propuesto por la Organización Mundial de la Salud Animal) y nueva gripe (propuesto por la Unión Europea), nombres que han sido objeto de diversas controversias.
Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009 Gripe aviar Gripe asiática Gripe española Gripe porcina Infección respiratoria alta Síndrome respiratorio agudo severo Resfriado común Tos ferina (expertos señalan que es posible desarrollar nuevos medicamentos para combatir virus de la influenza).
La ganadería porcina tiene un lugar preeminente en este estado que ha llegado a contar con una proporción de un cerdo por cada habitante.
Algunos agentes son más específicos a una especie determinada. La gastroenteritis porcina transmisible (GPT) se presenta en cerdos y ocasiona vómitos, diarrea y deshidratación.
Ciertamente toda la región se ha orientado en su estructura hacia la actividad ganadera, la que cuenta con sobre los 3 000 000 de cabezas de ganado ovino (más del 50% del total nacional), así como con cerca de 400 000 cabezas de ganado bovino, donde ambos tipos representan un área de aislamiento genético que le da características codiciadas a los productos derivados en los mercados europeos y asiáticos. La ganadería equina, porcina y avícola son menores, aunque el potencial de los caballares ha ido en aumento.
Los primeros asentamientos de la zona es de una tribu celta llamada vetones que se dedicaba fundamentalmente en la ganadería vacuna y porcina.
La ganadería más abundante es la porcina, con numerosas marraneras modernas, aunque en invierno en muchas casas particulares se siguen efectuando matanzas tradicionales.
Destaca la producción agrícola y ganadera, los cultivos son mayoritariamente de secano, almendro y olivo, también regadíos con producción de hortalizas y frutales, la ganadería se centra en la producción porcina y avicultura intensivas y ganado ovino extensivo.