Estuvo en Micenas, no para guerrear, sino como huésped junto con el divino
Polinice, cuando ambos reclutaban tropas para atacar los sagrados muros de Tebas.
Homero
y sucumbiste, víctima del miedo a tanta llama —tu propio infierno— que pregonaba ya el secreto de tu leonina garra SIETE Cuando tus labios me lanzaron al vacío, Edipo, por no hallarse conversos en los míos, :Esfinge, sentí el disfraz de tu secreto a gritos, ::Yocasta, tras el odio doliente de la espada, :::Layo Y en la queja coral de mi silencio, ::::Antígona, te arranqué de mi luz anochecida, :::::
Polinice, para quedarme con mi imperio en sombras, ::Eteocles, y cumplir la profecía del siete...
Antonio Domínguez Hidalgo
Muchos héroes de la antigüedad llevaron este nombre, pero el que se cita es un rey de Argos, suegro de Polinice, que en la guerra de Tebas acreditó escaso valor, a lo cual se alude en el referido pasaje, con el oportuno epíteto pallentis (pálido).
¿Qué haré? ¿Qué pensaré? ¿Ni a Polinice Puedo llorar, ni su mortal despojo Conducir a la tumba? Pero temo De la ciudad el riguroso fallo.
Y porque cumplan sus fervientes votos, A la patria y los dioses gentilicios invoca el esforzado Polinice Lleva un reciente bien labrado escudo, Con dos figuras cinceladas de oro; Una mujer que por la mano guía A un armado campeón: es la Justicia; Así la misma letra lo declara: «Volveré este hombre a su perdida Tebas Y a dominar en la paterna casa.» Mira quién le opondrás...
Es digno de su nombre Polinice; Mas de esa audaz divisa de su escudo Los áureos rutilantes caracteres, Que cual su mente bullen y deliran, Presto veréis si a Tebas le conducen.
Muchos te lloraran, rey Eteocles; Mas sólo el llanto de su triste hermana Polinice tendrá. ¿Quién obedece Tan dura ley? SEMICORO Nosotras seguiremos De Polinice el funeral, castigue Tebas o no tan generosa audacia.
El fratricidio no era un asunto trágico si los fratricidas no se llamaban Eteocles y Polinice y si la sangre no manchaba los mármoles del trono.
17 (1692): Oratorio del Giudizio (1665): Sedecia e Il Prezzo del cuore humano (1676): Gli Sponsali d'Ester (1676): La Morte del cuor penitente (1705): Nino, il giusto (1662): L'achille in Sciro (1663): Zenobia e Radamisto † (1665): Tiridate (1668): Eteocle e Polinice † (1674): La divisione del mondo † (1675): Adone in Cipro ‡ (1675): Germanico sul Reno † (1676): Totila † (1677): Il Creso ‡ (1681): Antioco il grande ‡ (1682): Lisimaco riamato da Alexandro ‡ (1682): Ottaviano Cesare Agusto (1682): I due Cesari ‡ (1682): Giustino † (1683): L'anarchia dell'imperio ‡ (1683): Publio Elio Pertinance ‡ (1684): Ifianassa e Melampo (1685): († Sobreviven las partituras.
Autor de música escénica, como las serenatas Oreste y Il Polinice, estrenadas en Madrid en 1738, la ópera Arsace (1741), oratorios (San Giovanni, 1715), etc.
Regresó en 1802 y consiguió grandes éxitos con Otelo (Shakespeare, 1802), en el Coliseo de los Caños del Peral; Macbeth, un año más tarde; Polinice (Vittorio Alfieri); La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca; Pelayo, de Manuel José Quintana; Bruto, de Alfieri y la Numancia de Miguel de Cervantes.
David, 1723, Nápoles) Don Chisciotte della Mancha e Coriandolo speciale (intermezzo, 1726, Roma) Ipermestra (opera seria, libreto de Antonio Salvi, 1728, Roma) Arianna (Arianna e Teseo) (opera seria, libreto de Pietro Pariati, 1728, Turín) Il Tamese (Arsilda Regina di Ponto) (opera seria, libreto de Domenico Lalli, 1729, Nápoles) Andromaca (opera seria, libreto de Apostolo Zeno, 1730, Roma) L'Issipile (opera seria, libreto de Pietro Metastasio, 1733, Turín) Oreste (serenata para 5 voces, 1738, Madrid) Polinice (serenata para 5 voces, 138, Madrid) Arsace (opera seria, libreto de Antonio Salvi, 1740, Turín) Passio secundum Joannem.