De Planimétricos eléctricos: listados de conduits y cables. De Planimetrías: listados de material, consolidados, requisiciones, ordenes de compra, presupuestos, etc.
Entre sus diversas planimetrías destacó —especialmente entre finales del siglo XVI y principios del XVII— el diseño en dos cuerpos, con dos frontones concéntricos (curvo el exterior y triangular el interior), siguiendo el modelo de la fachada de la Iglesia del Gesù de Giacomo della Porta (1572).
Se caracteriza por el uso de la piedra más trabajada, planimetrías más complicadas, con un cierto apuntamiento de las bóvedas, y una mayor utilización de la escultura para decorar los espacios arquitectónicos.
Los problemas del registro en las complejas estratigrafías urbanas habían permitido plantear nuevas formas de excavación en áreas abiertas, con una utilización más precisa y cotidiana de las planimetrías de detalle, la sustitución de los diarios de excavaciones por fichas normalizadas e incluso reflexiones particularmente brillantes de alguno de sus colaboradores como Edward C.
En cuanto a arquitectura civil, las nuevas ciudades construidas por los colonizadores españoles siguieron planimetrías inspiradas en el clásico modelo reticulado, trazadas según las ordenanzas reales, que estipulaban la forma y extensión de la plaza mayor, el ancho y orientación de las vías públicas y la distribución de las manzanas de casas, dispuestas en forma de damero.
Aun cuando esta firma se encontraba siempre oculta dentro de la flora de las planimetrías, era el único crédito que iba a reclamar.
Además, Hans Niemeyer desarrolló una dilatada actividad como docente en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Chile, donde destacó su cátedra de Topografía Aplicada a la Arqueología, destacando las planimetrías de numerosos sitios arqueológicos chilenos.
La influencia de lo pintoresco tuvo una gran relevancia en la jardinería y la arquitectura paisajista, propiciando la creación de complejas planimetrías donde, junto a una naturaleza exuberante, se unía una singular disposición de elementos arquitectónicos y ornamentales, con un creciente gusto por lo exótico y por el diseño historicista: podemos observar así la ubicación de elementos tan singulares como templetes clásicos, pagodas chinas, mezquitas árabes, o una cuidada recreación de ruinas grecorromanas o medievales.