Con el reciente plan de rescate del Centro Histórico, en el marco de la celebración del Día del Peatón en el año 2009, el Gobierno del Distrito Federal se comprometió a peatonalizar la calle Francisco I.
Con el reciente plan de rescate del Centro Histórico, el Gobierno del Distrito Federal se comprometió a peatonalizar la calle Francisco I.
El deterioro del campus de Lejona, que no ha sido casi objeto de rehabilitaciones importantes desde su creación, ha hecho necesaria la elaboración de un ambicioso plan de reforma, dotado con un presupuesto de 123 millones de euros, destinado a peatonalizar el campus, eliminar los garajes descritos bajando así las facultades a ras de suelo, renovar todas las facultades así como crear una red de carriles bici, un arboreto y un parque científico de 188 000 m².
La recuperación del casco antiguo leonés desde finales del siglo XX es palpable en la recuperación de sus plazas y calles, otrora dominadas por los coches, para el peatón con diversas peatonalizaciones, entre las que destacan la peatonalización del Barrio Húmedo y de la Calle Ancha, la primera por regenerar uno de los espacios turísticos más activos de la ciudad y la segunda por peatonalizar, una calle que conectaba las zonas este y oeste de la ciudad con una gran intensidad de tráfico, que estaba afectando a la catedral.
Esto permitirá que la futura estación de alta velocidad para Miranda de Ebro se ubique en pleno centro de la ciudad, ya que la terminal se situará a pie de calle, concretamente en la Ronda del Ferrocarril. También se ha procedido a peatonalizar totalmente la Plaza de la Estación.
Desde el comienzo de las obras en la Plaza de Isabel II para mejorar la accesibilidad de la estación de Ópera y peatonalizar gran parte de la misma (septiembre de 2008), la cabecera de esta línea se desplazó a la calle San Quintín, junto a la Plaza de Oriente.
También está en el aire un antiguo proyecto de Javier Pérez Pérez, Tinerfia, que pretendía trasladar el polideportivo municipal, actualmente junto al Estadio, y peatonalizar la Calle San Sebastián, para convertir los aledaños del Estadio en un gran centro de ocio.
En el año 1974 se procede a la peatonalización de los seis primeros tramos, siendo una de las calles peatonales comerciales pioneras en España. No sería hasta 1998 cuando se terminan de peatonalizar los tres tramos restantes.
El último cambio a que fue sometido fue la demolición de las bancas de concreto que se colocó en los años 1970 al peatonalizar la vía, las mismas que con un diseño simple llevaban como único adorno lozetas con los escudos de los distintos departamentos del Perú.
La línea se desvió al recorrido actual debido a las obras del aparcamiento en dicha calle, y no ha recuperado aquél recorrido por la decisión del Ayuntamiento de peatonalizar la calle.
En la década de los 40, se realiza el embovedado de Puerta Real, rehabilitación del entorno catedralicio al peatonalizar la famosa calle Zacatín, Plaza Nueva con su acceso a la Carrera del Genil y al barrio del Albaicín, remodelación del conjunto del convento de Cuarto Real de Santo Domingo y el barrio del Realejo, además abrió la impersonal calle Ángel Ganivet a costa de parte de la antigua judería, siendo inaugurada en 1943 por Francisco Franco, todo ello supuso un cambio espectacular, un ensanche que transformó todo el centro urbano, permitiendo un incremento importante de la edificabilidad en la ciudad, dotando a su vez de una nueva y efectiva red de aprovisionamiento de agua potable.
Al mismo tiempo que sufrió la reforma, se aprovechó para peatonalizar la plaza consistorial con un empedrado que, en su diseño original, incluía una fuente con un cauce que recorría la parte central de la plaza, justo delante de la fachada del ayuntamiento.