l Himno nacional de Costa Rica es el himno nacional de esta nación desde 1852. Su música fue compuesta por Manuel María Gutiérrez Flores, quien dedicó la partitura al francés Gabriel-Pierre Lafond.
Basada en una fábula teatral de Carlo Gozzi y representada por primera vez en 1926, Turandot es la primera ópera pucciniana de ambientación fantástica, cuya acción —como se puede leer en la partitura— se desarrolla «en el tiempo de las fábulas».
Aunque la composición de Fernández Ferraz tenía gran belleza literaria, su lenguaje era algo elevado para arraigar en el pueblo, además de que no se adaptaba bien a la música del Himno e hizo necesario hacerle ajustes a la partitura original del maestro Gutiérrez.
También incluidas en las páginas finales de la partitura es una parte en la sección de percusión marcada "T.T." (sorprendentemente no asignada a la página de instrumentación en el comienzo) que lleva a asumir que es en realidad un tam-tam (en parte porque Mascagni usó uno, aunque con mucho mayor efecto, en los momentos finales de Cavalleria rusticana).
Otro gran éxito fue la ópera El milagro de Heliane (Das Wunder der Heliane, 1927), de Erich Wolfgang Korngold, obra de cierto erotismo con una exquisita partitura concebida en escala épica que crea una gran dificultad para los intérpretes.
En Internet se ha difundido una información errónea sosteniendo que el primer tango con partitura registrada fue el anónimo «La canguela» de 1889 y que dicha partitura se encontraría en el Museo de la Partitura Histórica de Rosario.
El Grullo cuenta con un escudo en forma francesa, con tres cuarteles en fondo azul; el primer cuartel (arriba izquierda) muestra la imagen de una partitura musical con guirnaldas de sinople unidas al centro con una cinta de gules; en el segundo cuartel cuartel(arriba derecha) se muestran varios frutos: calabaza, maíz, y caña de azúcar; el tercer cuartel(inferior) un lago con zacate grullo y una grulla blanca erguida sobre el agua.
La pieza que posee el Museo de la Partitura Histórica de Rosario es una partitura manuscrita de 1901 en la que se transcribe la referida canción.
Madrid: PAX, 1991. JULIÀ, Bernat. Ocho canciones poéticas: para voz y piano Partitura. Madrid: Real Musical, 1996. Los poetas cantan a la Virgen.
La partitura es una representación de la vocación musical presente en la población; la guirnalda hace alusión a los músicos laureados que son oriundos de la ciudad; el valle de El Grullo es una población agrícola dependiente de ésta actividad y los frutos representan los cultivos tradicionales, existentes y las productos que han dejado huella en los anales del municipio.
Esta labor era realizada por el pianista, el organista, el director de orquesta o el estudio mismo, que enviaban una "partitura" de la música que debía acompañar la película.
Parte de su eficacia se debe a la utilización de técnicas de edición sorprendentes, tomadas del montaje soviético y a la intensa e imaginativa partitura musical, de Bernard Herrmann.