En mayo de 1966 se decidió clausurar el Escuadrón de Elizondo y sus equipos fueron trasladados a Motril, donde se crearía posteriormente un nuevo escuadrón. También en 1966 se creó el EAC 8 en Gran Canaria, con el indicativo "Papayo".
Por la naciente y formadores de los ríos Guaraguau y piedra (a fuentes del río paco) estero el papayo...
Es cierto que prefería representar en el primer plano las ramas duras de flora de la caatinga. Las hojas del papayo son las que mejor representa: empastadas, relucientes, en relieve sobre el resto de la vegetación.
Con este propósito, se toma la decocción de las hojas, aunque también ésta puede aplicarse de forma directa en la zona de la picadura. Si a esta decocción se le agregan hojas del papayo (Carica papaya) entonces se usa a manera de cataplasma.
El papayo silvestre se encuentra en los sectores cercanos a la Administración, en la quebrada Las Lechuzas, en la ribera del Río Limarí y en el litoral del Parque.
Entre los ejemplares que pueden ser vistos están: la acacia, el árbol de la cruz, el Gualanday, la hojarasca, el papayo, el colibrí colirrojo, el martín pescador mayor, el águila tijereta, la guacamaya cariseca, el búho moteado, iguanas, tortugas, la culebra cazadora, ardillas, cuchas, zorros y 9 tipos diferentes de murciélagos.
Antonio Sánchez Valverde dice que "ya en 1771 los parajes dedicados a estos cultivos (tabaco) eran Lirnonal, Licey, Gurabo, Guacimal, Sabana Grande, Guayabal, Moca, Jacagua, Egido, Papayo, Buena Vista...".
Por otra parte una minoría se dedica a la agricultura y la ganadería, los principales cultivos son el tomate de cáscara, el jitomate, chile jalapeño, papayo, mango, plátano, sandía, pepino, etc.
La principal vía de comunicación en la carretera costera del pacífico Acapulco-Pinotepa Nacional Oaxaca y algunas otras como las de terracerias de la Peñas, Mata de Mangle, Atrixco, Campanillas, El Papayo, Bocana del Tecolote y las pavimentadas como Playa Ventura y las Salinas.
onstituye la vereda Ombachita, Sector Alto Jiménez, Pantanitos, Pilar y Ceibita y Mortiñal. Chorreras: Milagro y playita, El Papayo, San Martín, Independencia, Corrales, Pedregal Alto, Dichavita y El Crucero.
Caracterizado por su muy particular frase "¿Tú crees?", por hacer sus habituales "Plutarcadas" (cometer errores), por decirle a su padre "papayo"(el cual se ofende y le propina un "correctivo" aunque después rectifica y corrige diciendo "Papa, Yo") y por buscar cualquier momento para "Despedirse" con Gaby.
Agricultura: Destacan el maíz, sorgo, frijol, arroz, sandía, tamarindo, jitomate, aguacate, guanábana, limón, mango, papayo, plátano, chile verde y coco.