Cominito negó, poniendo por testigos a Dios y sus santos, toda participación en el crimen; pero en aquellos tiempos la justicia disponía de un recurso con cuya aplicación resultaba criminal de cuenta cualquier
papamoscas.
Ricardo Palma
¿Hay algo de más democrático e igualitario que esto de que se nos apropincue en plena calle un ñiquiñaque o papamoscas cual quiera, y en tono meloso nos endilgue un «permítame usted su fuego»?
Si llego el caballo a la yegua, tenemos música. -Pues bájate, papamoscas. Dejando su jaco atado a un tronco, Amaro se acercó: -Montas otra vez...
Saxicola torquatus o tarabilla común es un miembro de la familia Muscicapidae, de los papamoscas del Viejo Mundo. Vive en buena parte de África, Asia y Europa.
Inicialmente fueron clasificadas dentro de la familia de los papamoscas del viejo mundo de la familia Muscicapidae por Richard Bowdler Sharpe, aunque posteriormente el mismo autor las situó en la familia Sylviidae, antes de ser colocadas en su propia familia, Maluridae, en 1975.
El petirrojo europeo pertenece a un grupo de aves principalmente insectívoras que previamente fueron asignados a los tordos o papamoscas, dependiendo de cómo estos grupos fueron percibidos taxonómicamente.
Entre las aves migratorias que paran momentáneamente en el parque cabe destacar: ánsar común, curruca mosquitera, papamoscas, zorzal, lavandera blanca, gaviota reidora o martín pescador.
Finalmente, se volvió a analizar el conjunto de los papamoscas-tordos y el género Erithacus fue asignado a la tribu Saxicolini, un grupo de verdaderos papamoscas-tordos que también incluye el ruiseñor común y los Saxicolinae del Viejo Mundo.
Unas 132 especies de aves han sido documentadas aquí, entre ellas algunas endémicas como el papamoscas rufinegro, bisbita de los Nilgiri, paloma de los Nilgiris, alicorto flanquirrufo, papamoscas de los Nilgiri y el charlatán de Kerala.
El papamoscas gris se alimenta de insectos volantes, principalmente dípteros e himenópteros pero también lepidópteros, coleópteros...,etc.
Garza plomiza o garza enana de las Galápagos (Butorides sundevalli). Papamoscas o copetón de las Galápagos (Myiarchus magnirostris).
En la misma obra de Espinalt se explica la situación de la misma junto a una antigua puerta de la ciudad: Según las noticias que nos han llegado, eran muchas las personas que se reunían a las 12 del mediodía en la Plaza Mayor para admirar al Orejón. Además, llegó a ser uno de los símbolos de la ciudad, cuya fama se equiparó a la de El Bobo de Coria y el Papamoscas de Burgos.