Con los despojos de la batalla de Accio se construyeron dos recintos sagrados: uno que coincidía con el santuario de Apolo Actio en lo alto de una colina, a cuyo pie había un bosque sagrado; y el otro coincidía con el bosque sagrado y constaba de un gimnasio y un estadio para la celebración de los juegos quinquenales. Augusto ofrendó en los arsenales una escuadra de diez barcos (desde un monorreme a un decere).
En el lugar de su propio cuartel general, una colina al norte de la ciudad actual de Smyrtoula, hizo construir un santuario a Apolo, considerado como su dios tutelar, y ofrendó trofeos a otros dos dioses, Neptuno y Marte, por su contribución a su victoria.
Es arroyo de la China romance de paz y amor ¡Pancho Ramírez! la vida a Delfina ofrendó. Aproximadamente en 1619 se asentó en la zona una población jesuita con el nombre de Concepción (la cual carecía de fundación), emplazada al norte del arroyo homónimo y ubicada en lo que actualmente son los barrios Puerto Viejo y La Concepción en el extremo sur de la ciudad.
El mensaje comenzaba así: El 20 de mayo de 1939, un día después del desfile de la Victoria presidido en Madrid por Francisco Franco", tuvo lugar en la Iglesia de Santa Bárbara de Madrid una ceremonia "medievalizante que quería representar en forma de drama sacro la ideología de la guerra santa que acababa de concluir" en la que el general Franco con uniforme de capitán general, camisa azul (de Falange) y boina roja (de los requetés) acompañado de su esposa entró bajo palio en el templo (mientras el órgano hacía sonar el Himno nacional) donde ofrendó la espada de la victoria a Dios.
Nanahuatzin no pudo regalar nada tan hermoso; en vez de plumas ofreció yerbas atadas entre si, ofrendó pelotas de heno en lugar de pelotas de oro y regaló espinas de maguey pintadas de rojo con su propia sangre.
La actual Plaza de la Bandera fue designada con el nombre “Plaza de la Bandera y del Soldado Desconocido”, pues en ella reposarán por siempre los restos de un soldado dominicano que ofrendó su vida por la causa de la patria.
Coque Poma cacique de Ocros heredó el trono de su padre Caxa Manga, fue ratificado por el gobierno de Pachacútec a Coque Poma por su dinamismo se ganó la admiración y cariño de Pachacútec haciéndose célebre a que ofrendó su hija Tanta Carhua, que era bellísima, para la festividad de Intí Raymi del Cuzco.
Cenobio Sauza - Empresario tequilero, fundador de Tequila Sauza y primer exportador de la bebida a Estados Unidos. Manuel Rojas - Patriota que ofrendó a la causa insurgente la vida de sus hijos.
Melgar apellido del ilustre soldado, poeta y maestro Mariano Melgar Valdiviezo que ofrendó su vida en aras de la independencia del Perú en la Batalla de Umachiri, donde fue fusilado por el ejército realista, en honor a este insigne hijo predilecto se cambió el nombre de Provincia de Ayaviri a Provincia de Melgar.
En 1925 se cambió el nombre de Provincia de santa rosa por el de Provincia de Melgar en honor del prócer Mariano Melgar Valdiviezo quien ofrendó su vida en aras de la independencia del Perú en la Batalla de Umachiri.
La placa dice así: “EL CENTRO DE HISTORIA DE PACHO En el IV Centenario de la fundación del pueblo, honra la memoria de su primer alcalde MACARIO ROJAS Prócer de la independencia. Ofrendó su vida por la Patria el 8 de mayo de 1814 en el Alto de las Cebollas en los Ejidos de Pasto, escenario del trágico fin de la Campaña de don Antonio Nariño.
Este hombre nacido en Córdoba en 1815, ofrendó su vida durante la gran epidemia de Fiebre Amarilla, enfermedad por la que muere en 1871 mientras se hallaba al frente de la Comisión Popular de Salubridad.