La lucha llevada al terreno del monetarismo con el propósito de hacer más competitiva la colocación de mercancías en el mercado internacional.
osé Domingo Alonso Ortiz Rojo (Granada, 12 de mayo de 1755 - Londres, 1815) fue un economista español, identificado con el liberalismo económico, cuyas ideas se han calificado de monetarismo smithiano.
En su Teoría General del Empleo, Interés y Dinero, Keynes amplió este concepto, desarrollando la idea de preferencia por la liquidez Monetarismo Teoría cuantitativa del dinero Cambridge
Generalmente, el monetarismo es la idea de que la oferta del dinero tiene relevancia en la macroeconomía. Cuando el monetarismo surgió al rededor de los años de 1950 y 1960, los keynesianos se negaban a aceptar que el dinero jugara un papel en la inflación y en el ciclo económico, sin embargo, los monetaristas cuestionaron estos puntos.
Anna Schwartz colaboró con Friedman para producir uno de los trabajos más importantes del monetarismo, Una historia monetaria de los Estados Unidios (1936), la cuál relacionaba la oferta del dinero con el ciclo económico.
(pista 8, «The Tide Is Turning»). El álbum está dedicado "a todos aquellos que se encuentran en el final violento del monetarismo ".
Una escuela de economía conocida como monetarismo de mercado se ha formado alrededor de la visión de Sumner; el editor financiero de The Daily Telegraph, Ambrose Evans-Pritchard se ha referido a Sumner como la referencia del monetarismo de mercado.
En la teoría de Malinvaud, el caso en el que se alcance el equilibrio Walrasiano es casi imposible, debido a la naturaleza de la fijación de los precios industriales. Milton Friedman desarrolló una alternativa a la macroeconomía Keynesiana, la cuál fue llamada monetarismo.
Este supuesto refuerza algunos modelos macroeconómicos convencionales (por ejemplo, la teoría de los ciclos económico reales) mientras que otros como el monetarismo ven al dinero como neutral solamente en el largo plazo.
Para los años intermedios de la década de 1970, el monetarismo se había transformado en la nueva ortodoxia en la macroeconomía, y para el final de la misma década, los bancos centrales de Estados Unidos y del Reino Unido habían adoptado las políticas monetaristas, provocando que al crear nuevas políticas, ellos tuvieran un mayor enfoque en la oferta del dinero que en las tasas de interés.
Ellos encontraron que la demanda de dinero es estable incluso durante cambios en la política fiscal, además comentaron que la política fiscal y la monetaria sufren rezagos que causan que sus efectos sean demasiado lentos para corregir recesiones. El monetarismo atrajo la atención de los encargados de formar políticas al final de la década de 1970 y en 1980.
La versión de la Curva de Phillips de Friedman y Phelps tuvo un mejor desempeño durante la estanflación y dio un estímulo a la credibilidad del monetarismo.