Ante la nueva política monetaria surgirán quejas y lamentaciones de los poderosos. ¿Y las quejas de los niños tejedores de palma de la Mixteca?
Paralelamente, se pusieron en operación 12 institutos tecnológicos, que ya funcionan en diversas entidades federativas, con base en esquemas educativos más flexibles y adaptables a los requerimientos del sector productivo. Destacan los nuevos tecnológicos de Zitácuaro, La Piedad, la Mixteca y Ecatepec, entre otros.
Con tal fin, se fundaron 16 centros coordinadores en regiones donde habitan indígenas de lenguas chatina, chol, chontal, huasteca, maya, mayo, mixteca, nahua, otomí, yaqui, zapoteca y zoque.
La donación de cerca de $ 7.500,000.00 que, para el fomento ejidal, hicieron el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y el personal de confianza de Petróleos Mexicanos, se aplicó el otorgamiento de tres créditos, el primero, para desarrollar y diversificar la producción del ejido de Anenecuilco, Morelos; el segundo para organizar la producción y venta del sombrero de palma en la región Mixteca, Oaxaca; y el tercero para mejorar la producción lechera e iniciar su industrialización, en la región de Mazapil, Zacatecas.
Constaba lo anterior la incorporación de los henequeneros del Estado de Yucatán, tabacaleros de Nayarit, fideicomisarios del Plan Chontalpa y ejidatarios de la Comarca Lagunera, así como la muy reciente de los ejidatarios y comuneros, tejedores de palma de la región mixteca de los Estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero.
Los Chochos, pueblo valiente de la mixteca, entre otros, disgustados por vejaciones de extranjeros, después de convertidos al cristianismo volvieron a sus antiguas idolatrías.
Los habitantes de la zona ixtlera, los tabacaleros de Nayarit, los henequeneros de Yucatán, los tejedores de fibra de Región Mixteca de Oaxaca, Puebla y Guerrero, los ejidatarios del Plan Chontalpa y de la Comarca Lagunera, los productores cafetaleros, los candelilleros, los apicultores, los cacaoteros, los copreros, los trabajadores forestales, los resineros, los mineros, los tejedores de palma y los campesinos de las zonas áridas y temporaleras reciben ahora, al igual que sus familias, la atención del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Un convenio con la CONASUPO permitió al instituto regular el precio del maíz en la Mixteca Alta, que este año sufrió notable escasez en sus cosechas.
Como parte importante de la política del presente régimen en beneficio de los hombres del campo, el Seguro Social había incorporado hasta el año pasado a los tabacaleros del Estado de Nayarit, a los henequeneros del Estado de Yucatán, a los ejidatarios del Plan Chontalpa y de la Comarca Lagunera, a los tejedores de fibra de la región mixteca de los Estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero.
Miles de familias indígenas se dedican como actividad complementaria, al tejido de sombreros de palma en la zona mixteca de los Estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla.
Como homenaje a Emiliano Zapata hemos escogido el Ejido de Anenecuilco, Estado de Morelos, y seleccionaremos otros en la Mixteca Oaxaqueña y en el Estado de Zacatecas, regiones de las más pobres del país, para poner ese dinero a su disposición.
Pueblos y ejidos muy modestos han sido electrificados en las regiones más áridas y urgidas de auxilio: la Alta Mixteca, el Valle del Mezquital, las zonas semidesérticas del norte de la República.