Wolf; y ellas determinan con claridad la hoya del Jubones, entre nuestra bifurcación, la cordillera oriental y el nudo de Pórtete y Tinajillas.
Al pie de estas alturas se desarrolla el laberinto de ramales que con el nombre de Cerros de Angostura mueren en la cuenca del Jubones, frente a Mollepongo.
24 Pág. 165 Jubones. Cañaribamba, Los Naranjos, San Fernando y Girón, cuyo paso era obligado para dirigirse a la villa de Zaruma.
Se debía pagar a los indios su viaje de ida y vuelta. Ordenó que se hiciesen puentes en los ríos de Ambocas y Cañaribamba, así como en el de Jubones.
El día 3 ocupan Pasaje. En esos mismos días, las tropas peruanas ocupan varios poblados orenses, llegando hasta el Jubones. El día 8 ocuparon el Guabo.
Entonces, Eustaquio y su adversario se quitaron los jubones, y los padrinos les pasaron revista según la costumbre, bajo la camisa y bajo las calzas.
Allí se hace una ligera referencia al Pueblo de los Máchalas allá por los años de 1.573 a 1.574 como una "parcialidad de indios tributarios nueve; reservados, cuatro; casados, trece; viudos, tres; niños, once; niñas, diecisiete, siendo su encomendero de por vida don Alonso de Montalván, residente en Guayaquil, que percibía por tal concepteó la renta de ciento treinta pesos." Según dice esta descripción, Machala "está poblada doce leguas de Guayaquil, a orillas de un río que llaman de los Jubones, siendo su tierra llena de manglares i osos hormigueros.
La dicha cordillera (llamada de Chilla) es producto de la bifurcación de la del lago; es a nuestro entender nacimiento de la cordillera occidental, en su cambio al norte cortada por el río Jubones y separada con el abra de la también alta de Mollepongo (ortografía primitiva).
Las continuas i rabiosas inundaciones del río Jubones hacían un lugar temido e inhóspito, convirtiéndose sus tierras en extensas ciénagas infructíferas y estériles, que daban origen a un limo tan nocivo que destruía y corrompía los cascos del ganado.
Los machaleños se posesionaron de las comarcas que comprendían el sitio conocido como "Pasaje de las Nieves", en la margen de recha del río Jubones, hasta las estribaciones de la cordillera, en el punto que se llamaba, como se llama hasta hoy, "Los Cerritos".
La tradición nos cuenta que "Catamayo", o "Barrio de Los Catamayos" llamó un pequeño caserío de la Ciudad de Machala, del siglo pasado, ubicado al norte de la población, en la parte más alta de la orilla derecha del cauce seco del Jubones que antes corría al lado de la población.
Una de ellas indica que los primeros pobladores de Machala vinieron de Puná, quienes se trasladaron acá atraídos por la abundancia de la pesca i la fertilidad de los terrenos sobre las márgenes del Jubones que entonces, y hasta muchos años después, corría por las inmediaciones de esta población.