¿Pues acaso tengo yo la culpa del suceso! -Ahí está la jaba ... Yo no digo que usté lo hiciera de mal aquel; pero la paré estaba flojilla, y con una perdigoná sobraba pa echarla abajo.
Y he aquí que impulsaba al pueblo á lapidarte, así como á Orestes; y Tindareo sugería lo que tenía que decir al que aconsejaba que os matasen.
El territorio ancestral Kággaba, definido desde el Origen espiritual por Jate Sezhankwa, está organizado desde el Ezwama Sezhaldsiwe (cuenca del río Serankwa) donde habitan los Arhuacos, hasta Jaba Shizhiwa (laguna donde nace el río Ranchería), pasando por Mamarongo, cayendo por el río Badillo.
a Pirámide estratificada (en árabe: il-haram il-midawwar, الهرم المدور), también conocida como Pirámide de Jaba, es una pirámide escalonada en ruinas que se construyó durante la Dinastía III de Egipto (2686 – 2613 a.
C.) y está ubicada en la necrópolis de Zawyet el-Aryan, cerca de El Cairo, Egipto. No se sabe con certeza quién ordenó su construcción, aunque se atribuye al faraón Jaba.
También argumenta que los monumentos reales de las tres primeras dinastías egipcias presentan el nombre de Horus de los faraones en un serej y únicamente después se registraba el nombre con el que reinaban o el que tenían de nacimiento. Así, el serej de Jaba podría ser en realidad el nombre de reinado de Huny y la pirámide estratificada sería su tumba.
Por tanto, Reisner y Fisher llegaron a la conclusión de que «si las mastabas pertenecieron a gente relacionada con el faraón que construyó la pirámide, es probable que el nombre de ese soberano fuera Jaba».
Varios estudiosos sostienen que fue probablemente el faraón Jaba de la dinastía III, conclusión que se basa en el hallazgo de los cuencos y vasos de mármol con su serej en la Mastaba Z500, ubicada justo al norte de la pirámide.
Rainer Stadelmann va más allá e identifica a Jaba con el faraón Huny, último soberano de la dinastía III. Esta hipótesis se fundamenta en su lectura del Canon Real de Turín, una lista de faraones recopilada al final de la época ramésida, alrededor del 1300 a.
Los kogui basan su estilo de vida en la creencia de una «Gran Madre» (Jaba), su figura creadora, de quien creen es la fuerza de la naturaleza, que les provee guía.
También recibieron visitas de científicos europeos, como Alexander Jaba, autor de Recueil de notices et recites kurdes (1860) y de un Dictionnaire kurde-français (1879) de F.
El vestuario del mayoral y los vaqueros consiste en camisa blanca y pantalón “Chino”, una soga cruzada en el pecho, un sombrero viejo y en la mano una varita adornada con cintas de colores; cubren su rostro con una mascara de cartón y cutarras en los pies. La cocinera se representa con pollerón llevando en la mano una pequeña jaba con huevos dentro.