La Real Academia de la Lengua Vasca ha propuesto que esta forma sea la vasca a pesar de que no se constate su uso, ni en vasco ni en romance, durante estos últimos ochocientos años e ignorando que posiblemente en vasco hubiese dado Eza (compárese Sangüesa-Zangoza, Isaba-Izaba).
Durante el gobierno arbencista, Estrada montaba guardia en su casa y para los días festivos y actos del 15 de septiembre en conmemoración de la Independencia de Centroamérica celebraba con fiestas en el patio de su residencia, se cantaba el Himno Nacional y se izaba la bandera.
Un contrapeso se izaba mediante unas cuerdas, y una vez situado el proyectil, se soltaban las cuerdas y el contrapeso, más pesado que dicho proyectil, lo lanzaba.
El capitán Pablo de Ferrari, comandante de la Covadonga, mandó a examinar y hundir el bote; al no encontrar explosivos se cambió la orden y se procedió a remolcarlo hacia la popa de la goleta y mientras se izaba la embarcación, esta explosionó al costado estribor de la Covadonga provocando su rápido hundimiento, en apenas tres minutos.
Con la destrucción de plantaciones bananeras en Izaba debido a huracanes, otros grupos empresariales como Agroamérica, de la familia Bolaños Valle, y Naturaceites -antes INDESA-, de la familia Maegli-Müeller, sustituyeron parte del cultivo de banano por el de palma africana.
M., el Huáscar arrió la única bandera que izaba al pico mayor; pero como el buque durante más de dos minutos no detuviera su marcha, juzgué que la insignia habría caído; i en consecuencia, ordené continuar el fuego.
Un bote de la Unión llegó a bordo, y entre varios jefes se creyó una deslealtad, impropia de las leyes de la guerra, hundir el buque, mientras se izaba bandera de paz condicional, y se suspendió la orden.
En aquellos tiempos Vasco Núñez de Balboa izaba la bandera de Castilla en las costas de Darién, Cortés en México y Pizarro en el Perú; entonces la influencia española tenía la supremacía en Europa y la imaginación meridional de los iberos se hallaba entusiasmada con la visión de Eldorados, de aventuras caballerescas y de una monarquía universal.
ES COPIA = S E C R E T O El 2 de abril de 1982 la Nación y el mundo se enteraron sorpresivamente que las Fuerzas Armadas Argentinas habían desembarcado en las Islas Malvinas y que nuestro Pabellón se izaba en ellas, reafirmando nuestros derechos soberanos después de 150 años de usurpación por parte de Gran Bretaña.
La Victoria de El Oro, como se la llamaba, un pueblito a orillas de la quebrada Las Lajas, del cual sustraían sus agua para el consumo humano, una plaza en donde se izaba la bandera en los días festivos, alrededor de la misma está ubicada la iglesia y al frente la primera escuelita, al crecer la población hubo la necesidad de construir una escuela completa, la generosidad de los habitantes hicieron posible, el señor Antonio Duarte donó un terreno para esta obra la cual está ubicada en la parte alta de una colina, y con la ayuda de los moradores construyeron la escuela, la iglesia católica.
PIRINEOS: Abaurregaina/Abaurrea Al, Abaurrepea/Abaurrea Baja, Aoiz/Agoitz, Arce/Artzi, Aria, Aribe, Auritz/Burguete, Burgui/Burgi, Castillo-Nuevo, Erro, Ezcároz/Ezkaroze, Esparza, Esteribar, Gallués/Galoze, Garaioa, Garde/Garde, Garralda, Güesa/Gorza, Ibargoiti, Isaba/Izaba, Izagaondoa, Izalzu/Itzaltzu, Jaurrieta/Jaurrieta, Lizoáin, Lónguida/Longida, Lumbier, Monreal, Navascués, Ochagavía, Orbaitzeta, Orbara, Oronz, Oroz-Betelu, Romanzado, Roncal/Erronkari, Orreaga/Roncesvalles, Sarriés/Sartze, Unciti, Urraúl Alto, Urraúl Bajo, Urroz, Urzainqui, Uztárroz/Uztarroze, Luzaide/Valcarlos, Vidángoz/Bidankoze, Hiriberri/Villanueva de Aezkoa.
Su nombre data de los años ochenta del siglo XVIII, cuando en la mezquita se izaba la bandera (barjak) para señalar el comienzo de la oración en todas las mezquitas de la ciudad.