La importancia de este concepto está en que la fracción no ionizada suele ser liposoluble y difunde fácilmente a través de las membranas celulares.
Pero la mayor parte de los rayos ultravioleta que nos llegan del sol son "filtrados" en las capas superiores de la atmósfera transformando los escasos átomos de gases atmosféricos en iones y esta ionización es la que calienta esa capa ionizada ya que dicha ionización corresponde a una verdadera excitación electrónica que causa el aumento del calor de la termosfera.
Así pues, los rayos ultravioleta del espectro solar ionizan las capas altas de la atmósfera y, a su vez, la capa ionizada impide la propagación hacia la superficie terrestre de los nuevos rayos ultravioleta.
En octubre de 2013, los astrónomos usando el Observatorio Telescópico Gigante Europeo Austral (VST) descubrieron que Westerlund 1-26 está rodeada por una nube brillante ionizada de hidrógeno.
Esta es la primera "nebulosa ionizada" que se ha descubierto alrededor de una estrella gigante roja. La nebulosa se extiende 1,3 parsecs alrededor de la estrella y contiene un material considerable, con una temperatura de 800 K.
Las sustancias liposolubles cruzan rápidamente la placenta y su velocidad de entrada depende en medida de su solubilidad en lípidos de la molécula no ionizada.
Así, la estrella acabará expulsando sus capas exteriores en forma de nebulosa planetaria ionizada por el núcleo de la estrella, el cual acabará por convertirse en una enana blanca.
La alcalinización sistémica se deberá realizar con cuidado, dado el riesgo de aumento de hipocalcemia, debido a la modificación del calcio ionizado a su forma no ionizada.
La dinámica de los gases de la nebulosa de Orión es muy compleja, pero por lo general tienden a salir y a dirigirse hacia la Tierra. La gran superficie neutra que se encuentra detrás de la región ionizada se está contrayendo bajo su propia gravedad.
Sus conclusiones, en cuanto a la existencia de una zona atmosférica ionizada favorable a la propagación de estas ondas, fueron semejantes a las del físico británico Oliver Heaviside.
l ácido oxalacético o su forma ionizada, el oxalacetato, es un importante metabolito intermediario en multiples rutas metabólicas, entre ellas el ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos), la gluconeogenesis, el ciclo de la urea, la sintesis de Aminoácidos, la biosíntesis de ácidos grasos, el Ciclo del glioxilato, y la fotosíntesis C-4.
Además, las moléculas pequeñas tienden a penetrar en las membranas con mayor rapidez que las de mayor volumen. La mayoría de los fármacos son ácidos o bases orgánicas débiles que en medio acuoso están de forma ionizada y no ionizada.