pp 23)" Agrega, en su "República Ilustrada" que el propósito era llegar "al ejercicio de la democracia después de un período de renovación social que rehabilitara al pueblo para la gestión directa de sus intereses; así, esta obra de preparación y de aprendizaje político, incumbía al gobierno...
Matta respondió que la detención de Shields había sido más bien un acto de compasión dado el mal estado en que se le había encontrado y que además al gobierno estadounidense no le incumbía el asunto pues Shields tenía la nacionalidad irlandesa siendo por lo tanto súbdito de la corona británica.
Sin embargo Arnulfo traicionó a Hugo y se pasó al bando de su tío Carlos con el apoyo del Papa, que se negó a deponerlo al considerar que tanto la investidura como la deposición de los obispos era una prerrogativa que le incumbía únicamente a él.
Decimos en lo gubernativo, porque solo en él residía la autoridad y á él incumbía el régimen y gobierno de la Universidad salvo en los casos en que expresamente se previniese otra cosa en favor del rector, por ejemplo del decano, de los claustros particulares, etc.
Seguía habiendo, a pesar de todo, un cierto talante objetor entre aquellos a quienes incumbía su prosecución y remate: Felipe II, viudo de la reina María Tudor de Inglaterra, no desechaba ciertas aspiraciones a mantener la condición de rey consorte uniéndose ahora en matrimonio a la protestante Isabel I; a Fernando I de Austria, como le sucediera antes a Carlos V, le convenía, más que un concilio condenatorio de las doctrinas luteranas seguidas por un elevado número de sus súbditos, unas asambleas coloquiales de entendimiento y pacto consensual; algo similar pretendía Catalina, en cuyo reino iba tomando crecido auge el movimiento protestante.
En los imperios Antiguo y Medio, este cargo incumbía a una única persona calificada de único amigo del Rey y que controlaba la Doble Casa, administración que agrupaba el cargo de Gobernador de las Dos Tierras de Egipto.
Los miembros de la burguesía rica también solían obtener este privilegio del rey, por lo que el peso de la talla incumbía en gran medida al campesinado.
En los partidos en que se dividieron las intendencias la causa de guerra estaba a cargo del comandante de armas o comandante militar, que mandaba fuerzas generalmente milicianas que se hallaban en las ciudades, villas o lugares de cierta importancia. Cumplían funciones militares y de policía y les incumbía la organización de las milicias locales y la reunión de las caballadas.
En el primitivo cristianismo recibían el apelativo de «Padre» aquellos que instruían a otros en la fe, y como el oficio de enseñar incumbía a los obispos, éstos recibían de modo especial el nombre de Padres.
Los capitulares intentan desentenderse en un principio de las exigencias económicas, con el alegato de que el tema incumbía al intendente.
En 1630, Felipe IV, para compensar la ausencia de un auténtico maestro de campo general en el ejército de Flandes decidió instituir un liderazgo colectivo, compuesto por Aytona, Leganés, el marqués de Caracena (maestro de campo y gobernador de Dunkerque), el conde de la Motterie (maestro de campo y gobernador de Maastricht), Paulo Baglione (maestro de campo) y Juan Bravo de Laguna (comandante de la ciudadela de Amberes). La presidencia del colectivo le incumbía a Aytona.
7) El Mayordomo de Su Santidad (Prelado "de Fiocchetto"): especie de gran intendente del Palacio Apostólico, le incumbía también la regulación de las audiencias papales y la organización de las ceremonias pontificias (II.A.2.a).