fomentar la cooperación internacional en el campo político e impulsar el desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificación; :b.
Rechazando por metafísica la suposición de Barreda sobre la posibilidad de impulsar el desarrollo nacional con el mero establecimiento de la legalidad constitucional y las instituciones liberales, abogaba por la necesidad de un poder fuerte, un jefe indiscutido (Porfirio Díaz), que concitara en su persona la “fe” y el “temor” indispensables para hacer funcionar un gobierno efectivo.
Por eso es que la educación requiere impulsar el manejo de los signos; enseñar a utilizarlos, a descifrarlos, a aplicarlos, en los constructos personales y sociales.
Esto me ha llevado a considerar, desde hace muchos años, que sólo a través de una práctica social y creativa del lenguaje en todas sus facetas, funciones y ámbitos de uso, es posible impulsar una educación sígnica plena para el alumnado.
(Notas, le denominé en mi práctica escolar; hoy les dicen temas de reflexión.) Toda esta pragmática semiótica afinó mi práctica pedagógica para impulsar y acrecentar las capacidades de realización comunicativa de los propios educandos, quienes a través de transacciones conversacionales, negociación de significados e interacciones simbólicas y hermenéuticas iban resolviendo retos y dudas cognitivos de su vida personal, social y cultural cotidiana.
En lo grande y en lo chico, excelentísimos señores Ministros, en el detalle nimio y en el hecho de inmediata trascendencia resonante, se cuidó el Gobierno de este pueblo uruguayo, hermano de los vuestros, de cautelar su neutralidad en el pasado conflicto, y él no perdonó tampoco ocasión propicia para impulsar a los beligerantes hacia las soluciones de derecho.
La profunda crisis económica mundial hace evidente la necesidad de impulsar en forma decisiva los cambios estructurales y de establecer un sistema de seguridad económica colectiva, que haga posible el desarrollo integral de los pueblos para su bienestar, en un clima de estabilidad, libre de amenazas y coacciones que lo traben, a fin de lograr un nuevo orden económico internacional que deberá fundarse en la equidad, la igualdad, la soberanía, la interdependencia, el interés común y la cooperación de todos los estados.
Hacer un documental, seleccionar variedades amplias de datos recientes, manejar un abanico amplio de redes, usar la internet con eficacia, etc., en lugar de dárselos hechos y simplemente volverlos “público pasivo y manejable.” Impulsar, por tanto, al alumno a expandir su repertorio cognoscitivo lingüístico lo más ampliamente que se pueda, a partir de sus límites iniciales, tras el desarrollo de la, en términos de Vygotski, tan valorado por Bruner, “zona de desarrollo próximo”, debe ser el proyecto de una pedagogía actual del lenguaje que utilice de modo adecuado y creativo las tecnologías de la información y la comunicación, en lo que tanto he insistido desde hace más de cuarenta y cinco años.
Desde las instituciones intergubernamentales hasta las estructuras no gubernamentales y la sociedad civil hemos decidido en diversos foros trabajar conjuntamente y aunarnos en asociaciones para impulsar nuestra acción.
Hoy, la responsabilidad de impulsar y tramitar leyes la comparten los tres Poderes del Estado, en procesos que se vuelven confusos e interminables, y en donde el veto de las minorías termina por imponerse a la voluntad de las mayorías democráticamente electas.
Entre asimilación y superación, entonces, la condición afectiva de los adolescentes los puede impulsar a tratar de llegar al mundo adulto con una finalidad asertiva de hacerlo diferente.
Los hallazgos recientes de la psicología cognitiva que valora el acercamiento al texto por leer (entendido ya como cualquier tejido sígnico icónico, fónico, kinésico, objetual, etc.), como una traducción imposible de encontrar fácilmente en el propio texto, sino tamizada por las vivencias, experiencias y bagajes de la cultura personal del lector, me impulsa a insistir en que no debe seguir pensándose que la lectura ha de continuar reducida a la prisión de una hoja, y sólo lo que allí se dice, vale literalmente; sin imaginar cuánto se puede ir más allá; sin impulsar la promoción que el texto realiza para salirse de él y extender la significatividad del mismo en las acciones creativas de los lectores.