La horchata de cebada, que no es otra cosa que el agua que queda de la cocción de la cebada, y que contiene almidón, resulta útil en el tratamiento de hidratación de personas con vómitos y diarreas.
Es rico el municipio en la preparación de diferentes platillos de camarón y pescado, aunque también se preparan platillos con carne de res. Las bebidas tradicionales son aguas frescas de cebada, horchata, tamarindo, nanché y jamaica.
El pozol puede tomarse simple o con azúcar, dependiendo del gusto de la persona, aunque también se le puede agregar leche, u horchata.
La cofradía se ubicaba en la ramada, donde se le colocaba la limosna y recibía un cartucho con marquezote, dos dulces y una horchata.
Los principales son: fríjol con puerco, chaya con huevo, puchero de gallina, queso relleno, salbutes, panuchos, pipian de venado, papadzules, longaniza, cochinita pibil, joroches, mucbil pollos, pimes y tamales.;Dulces Los dulces tradicionales que se elaboran son el de yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha, arepas, tejocotes en almíbar y dulce de ciricote.;Bebidas Las bebidas típicas del municipio son el xtabentun, balché, bebida de anís, pozole con coco, horchata, atole de maíz nuevo y refrescos de frutas de la región.
Dicha bebida se hace con fruta como sandía, mango, naranja, limón, entre otros, junto con agua y azúcar. Algunas se hacen con arroz como el agua de horchata, coco, tamarindo y el agua de Jamaica, hecho a partir de la flor Hibiscos.
Fiestas de San Isidro en junio. Semana de la juventud Bizcocho de arriero, horchata (bebida a base de arroz, panela y canela). Parque ecológico de San Lorenzo Embalse de Jaguas En las orillas de los ríos Bizcocho y Guatapé crecen los árboles "carboneros", amenazados de extinción.
Este último año, la totalidad de las tierras cultivadas eran de regadío y, entre los cultivos principales, hay que destacar las hortalizas, la patata y, por la importancia paisajística y económica, la famosa chufa (180 ha), que da origen a la industria más extendida en Alboraya, la elaboración de horchata.
Cabe destacar que para la elaboración de este, el platillo típico de los huatusqueños, se necesitaron varias toneladas de la pasta de tlatonile, 5 mil piezas de pollo, un "tortimovil" que produjo mil 200 kilos de tortilla, así como 150 garrafones de agua purificada para elaborar agua de horchata y de Jamaica.
Agua de pipa: bebida preferida para calmar la sed e hidratarse, extraída del fruto de la palmera. Horchata: es una bebida que se hace con maní y arroz licuado, leche, cacao y azúcar.
El casco urbano de Alboraya está prácticamente conurbado con el de Valencia, situándose al norte de la ronda que conforma la avenida de los Hermanos Machado, de la que nace la avenida de la Horchata, el principal acceso a Alboraya.
En la ciudad de Villahermosa, Tabasco; el pozol se vende en refresquerías o en puestos ambulantes o establecidos de "aguas frescas", junto con otras bebidas como horchata, agua de jamaica y de pitahaya, entre otras.