En estos altares se colocan varios objetos representativos de la celebración y del difunto, como su comida favorita, la cual, según la creencia, el difunto vendrá a probar durante la noche. Lo más común es colocar mole, hojaldras (el pan típico de este feriado), dulces, fruta, chocolate y atole.
La panadería del sureste, como Campeche, Yucatán, Quintana Roo, donde su panadería remonta a la época colonial, en el caso de Campeche hay un poblado llamado “Pomuch”, ahí la panadería es muy variada y rica, en este poblado elaboran los panes mas deliciosos de Campeche, que llevan por nombre: pichones (pan francés relleno de jamón, queso, y chile jalapeño), hojaldras de jamón y queso...
El día de muertos es una fiesta tradicional religiosa muy especial, ya que la mayoría de los habitantes del municipio elaboran pan de muerto hojaldras y lisos, dulce de calabaza e higo, que se colocan en un altar, con veladoras, ceras, flor de cempasúchil e incienso, y demás platillos que degustaba el difunto, se coloca también un camino de flores, esto por la creencia de que las flores indican el camino de las animas.
Del palo largo colgaban los tasajos de solomo y de falda, el tocino y la empella; de los garabatos colgaban las costillas de vaca y de cuchino; las longanizas y los chorizos se gulunguiaban y s'enroscaban que ni culebras; en la escusa había por docenas los quesitos, y las bolas de mantequilla, y las tutumadas de cacao molido con jamaica, y las hojaldras y las carisecas...
Petra: en una historia breve sobre las críticas sociales cotidianas acerca del trabajo realizado por las trabajadoras domésticas (popularmente llamadas criadas, entre otros muchos nombres) el autor describe y explica los significados sociales y las bromas derivadas de los nombres de la gran variedad de tipos de piezas de pan mexicano (puchas, ojos de pancha, cuernitos de mantequilla, cocoles, niños envueltos, alamares, chilindrinas, volcanes, besos, calzones, bolillos, pambazos, birotes, cemitas, bizcochos, cañones, corbatas, galletas, hojaldras, teleras, mamones, huesitos) y de otras expresiones relacionadas con el pan ("madrugarle a alguien con el pan" es apoderarse de algo, por ejemplo un asalto a un banco o huir con la esposa de otra persona).
Las especialidades culinarias presentes en esta ciudad son: Sancocho de Gallina, cocinado en fogón de leña, arroz atollado, Hojaldras, Tostadas de plátano y Manjar Blanco.
En alimentos podemos encontrar tlayudas, el chocolate en agua, chocolate atole, chapulines, enfrijoladas y hasta barbacoa de chivo durante el almuerzo; deliciosos asados al carbón de chorizo, cecina adobada, tasajo y costilla durante la comida; y para el postre no deje de pasar por la sección de pan desde cuernitos, marquesote, el tradicional de cazuela, mantequilla, conchas, hojaldras, amarillo, trigo, entre otros.
En el género literario destacan "Alma Vibrante”, “Versos", "Hacia el Porvenir", texto de Rosendo Salazar Se pueden disfrutar antojitos como tayoyos rellenos de alverjón con hoja de aguacate, molotes, chilpozonte, chilatole rojo, pollo y lomo de puerco ahumado, pan de huevo, roscas de queso, hojaldras de requesón o de queso, tamales, mole en pasta, truchas enchipotladas, al chiltepín o a la mayonesa.
También otros platillos a considerar son: el pozole, el quesillo (queso Oaxaca), los tamales de hoja de plátano, los chapulines, el Tasajo, la Salchicha Oaxaqueña, los diversos dulces regionales (mamón, barquillo de lechecilla, cocada, merengue, entre otros), las nieves de Garrafa, el agua de Chilacayota, el chocolate, el Chocolateatole, los distintos tipos de panes: el pan de yema, el pan resobado, las hojaldras, pan de cazuela(pan relleno de chocolate), el pan amarillo, los molletes (pan con sabor a panela)y el mezcal, tanto de gusanito como el curado de ciruela, nanche (mezcal con cualquiera de estas frutas) Champurrado.
Se elaboran vigas de madera. El tradicional mole poblano, los tamales de manteca y sal, las tortillas de maíz y las Hojaldras. Calabaza conocido como tlashacualotl y conservas de frutas como tejocote, durazno y pera.
En esta fecha se pude disfrutar de las tradicionales hojaldras de Tehuixtla, que se elaboran de natas, nuez, huevo y espovoradas de azúcar.
La carne es rara vez comida aunque muchas familias mantienen vacas, cerdos, patos y pollos, las sardinas son un elemento básico común y hojaldras (pan frito panameño) a veces se comen en el desayuno.