Por tanto, aprender a crear variados instrumentos informativo-comunicativos, esos que son de uso común entre los mass media, objetos-lenguaje u objetos semióticos, cosas diría Austin, o de modo simple, textos: hipertextos, videos, álbumes, adelantamos otros más, significa para el educando, aprovechar cada experiencia diaria de la vida y tomar conciencia de lo medios que puede utilizar, la variedad de canales por donde pasa la información, con la finalidad de transmitir sus experiencias y llegar a una combinatoria innovante y sorprendente, que impulse su realización lingüístico-creativa al permitirle construir mensajes de entusiasmo, de solidaridad, de trabajo, de humorismo, de disciplina, de libertad creadora, de conocimientos funcionales, de vivencias.
En lo personal, mis libros-guía de actividades integradoras, nunca libros de texto en sentido tradicional, sino detonadores de actividades didácticas vinculadoras de hipertextos, Mi escuela y yo (1 a 3) y Amigos (del 1 al 6) para a la educación primaria, así como Comenzando, Generando y Transformando para el nivel de secundaria y Creatividad o Juventud Creativa para enseñanza media superior, mencionados sin falsa modestia, son los claros antecedentes de la propuesta que se desencadena con esta investigación.
Una lectura semiótica es impostergable para los estudiantes que ya superan incluso a la edad de Marconi y se encaminan al ciberespacio, en medio de redes e hipertextos.
Por tanto, aprender a crear variados instrumentos informativo-comunicativos, esos que son de uso común entre los mass media, objetos-lenguaje u objetos semióticos, cosas diría John Austin, o de modo simple, textos: hipertextos...
La práctica de una lectura que denomino semiótica, aplicada en todos los textos sígnicos que hoy conocemos (no sólo los escritos) y en aquellos que existieron, por tanto, resulta impostergable para los estudiantes que ya superan incluso a la edad de Marconi, como he señalado en otro lugar, y se encaminan al ciberespacio, en medio de redes, hipertextos...
Dra. Ma. Mercedes Arbo, Dra. Ana Maria González. "Hipertextos de Morfología de Plantas Vasculares". En: J. S. Raisman, Ana M. González, Hipertextos del área de la Biología.
Las estrategias que los autores emplean para producir hipertextos a partir de determinados hipotextos son diversas, y Genette las explora de forma exhaustiva en Palimpsestos.
El primer ejemplo que aporta Genette es el siguiente: «La Eneida y el Ulysse son, en grados distintos, dos (entre otros) hipertextos de un mismo hipotexto: La Odisea.» (Genette, Palimpsestos, pp.
En la literatura se encuentra una amplia gama de descripciones de hipertextos, en su mayoría utilizan como submodelo de datos derivaciones y extensiones de grafos, modelos expresados en lenguaje formal y modelos basados en el paradigma orientado a objetos.
Finalmente Robert Cailliau dejó el CERN en 2005, donde llevaba más de 25 años desarrollando sistemas de control, sistemas de interfaz de usuario, procesadores de texto, hipertextos, etc.
El caucho está presente en el citoplasma, en glóbulos complejos llamados lutoides, de 1-5 µm de diámetro y rodeados por una membrana. Constituye hasta un 30% del látex de Hevea. Hipertextos de Botánica Morfológica – TEMA 14.
Su esfuerzo más reciente se titula "Una vida de amor: poemas sobre los pasajes de la vida" (2002). Su poemas se pueden encontrar en el índice de los poetas contemporáneos de los hipertextos.