Aprendió química con Don Julio Mollajoli. Herborizó en la Selva de Montiel, descubrió muelas de mastodontes en las barrancas del Villaguay e intercambió correspondencia con Florentino Ameghino.
En 1934 atravesó la ruta del carretero a Baños y de Quito a Cruz Loma y en el ruco Pichincha examinó las plantas de altura. En Cotocollao herborizó las del camino.
Finalmente herborizó en la laguna de Cuicocha, en Puéllaro -desde Shaigua al puente del río Guayllabamba– en las vacaciones estuvo en Ambato realizando observaciones meteorológicas y ascendió al cerro Pilis-Urco para comparaciones florísticas con los páramos del Pichincha a igual altura.
Feathlar Stonhaugh interrumpiéndose el viaje. Pasó a Cuenca y herborizó en baños y en las vegas del Tomebamba. En agosto excursionó desde Bucay, Sibambe y Alausí.
Fue amigo y corresponsal de La Gasca y herborizó particularmente en la Sierra de Segura durante la Guerra de Independencia Española (1808-1813), y después en la Sierra de Córdoba, como lo acredita un herbario que dejó y poseía a mediados del siglo XIX un farmaceútico de la ciudad citada.
Luego en Arrayán, en San Pablo de Atenas y logró descubrir cinco especies no conocidas de cipreses en Guapangoto. En noviembre herborizó en Telimbela, dando vueltas por Cumbillín, San Simón, etc.
En 1771 se le nombra primer catedrático del Real Jardín Botánico de Madrid de manera interina, ganando definitivamente la plaza por oposición al año siguiente, desempeñándola hasta 1801, año en que se retiró. Herborizó las faldas de Sierra Morena, Miraflores y El Paular en el Sistema Central y Aranjuez y sus alrededores; analizó las aguas del balneario de Trillo, explicando sus propiedades curativas.
Luis Bescansa Casares, farmacéutico militar destinado en el Hospital de Chafarinas entre septiembre de 1900 y 1901, herborizó el material necesario para defender en la Universidad Central el 21 de junio de 1902 su tesis doctoral “Herborizaciones fanerogámicas en las islas Chafarinas y sus inmediaciones del Campo Moro”.
(Artemisia absinthium × umbelliformis) (especie protegida en los Alpes de Alta Provenza) P. Durenne, con quien herborizó en los Alpes y que le dedicó una violeta híbrida: Viola × durennei Petitm.
La familia Albert, de Echalp (Altos Alpes - masivo de Queyras) donde se alojó y herborizó, y que le dedicó una asterácea híbrida en 1906: Artemisia × albertii Petitm.
Este era entonces nada más que un joven médico de 26 años que siguió cursos de botánica en la Universidad de Rennes y herborizó con Augustin Pyrame de Candolle.