Orden de otros complementos nominales. Generalmente se considera si el complemento nominal en función genitiva precede o sigue al nombre.
En estos documentos escritos en latín, figura como Eneco, Enneco o Ennecho (forma genitiva singular) y como Eneconis, Enneconis o Ennechonis (forma genitiva de la 3.ª persona).
De hecho, la palabra española dios es idéntica en pronunciación a la griega Διός (Diós), forma genitiva de Zeus (el principal Dios de la mitología griega).
Ilumina el casco griego que cubre la cabeza altiva de los combatientes del fuego; vierte tu luz
genitiva sobre las mil procesiones que arbolan sus estandartes y cantan en sus canciones la paz, la dicha y las artes.
Rubén Darío
López Santos y otros autores han realizado revisiones de esta serie toponímica, originada por el nombre del santo en forma genitiva.
Cuando un substantivo lleva el aumento nominal – ā, éste se suele apocopar ante otro substantivo o adjetivo que siga inmediatamente expresando una relación genitiva o atributiva, ej.
Los pronombres personales no-posesivos son: Nota: la forma genitiva se usa como adjetivos y finalizan siguiendo las reglas normales.
El maropa presenta, además, una clase específica de pronombres para la función genitiva y una clase de pronombres posesivos/benefactivos, como se observa en los cuadros 6 y 7 respectivamente.
Pero, por otro lado, era frecuente en patronímicos la flexión genitiva: Iohannes Sarrazini (Juan hijo de Sarrazino), y esto da lugar con el tiempo a apellidos Serracín, que pueden a su vez convertirse en nombre.
Galinduste es el nombre y apellido en forma fusionada, probablemente de un poblador vascón más romanizado, cuyo apellido es romance. Se trata de la forma genitiva del lat.
"Haiduc" o "haiduk" es una palabra de origen búlgaro, que significa "bandolero"; en rumano tiene una connotación arcaica o rústica. El nombre del grupo es conocido internacionalmente como "Taraf de Haïdouks" (construcción genitiva francesa).
Empezó en lado B, donde tradujo isifuþrlak: iseRa con Isifas Þorlak i Sera “Þorlak de Isifa en Sera”. El segmento isifu entonces sería la forma genitiva del nombre Isifa, mientras Sera sería una forma antigua del topónimo Sørup.