Además están el pote asturiano (especie de cocido con berzas, fabas y diversos embutidos en un pote), los nabos que conforman el pote de nabos (plato típico invernal de las aldeas asturianas), el más humilde pote de castañas, las vainas o fréjoles (judías verdes) y los arbeyos (guisantes), las patatas, pimientos, coliflores, etcétera.
Los platos que se pueden degustar son: la empanada, fisuelos, caldo de castañas, chanfaina, truchas, cabrito asado, Cachelada (cachelos, repollo y fréjoles), sopas de ajo, botillo, caldo de berzas y en la repostería destacan: las flores, torrijas, compota de frutas, castañas asadas o cocidas, cuajada de leche, brazo gitano, queso y para beber aguardiente.
Se cree que para los funerales más antiguos usaban la cáscara de maíz para envolver a sus muertos, pero al fin de su existencia era más común ponerlos en una tumba comunal. Los Cotocollaos eran principalmente granjeros que cultivaban maíz y fréjoles.
Las principales actividades agrícolas son los cultivos de maíz, plátano, ají, yuca, fréjoles, ñames, ajonjolí, frutales como mango, papaya, corozo, guayaba y guanábano, el suelo la región es muy fértil y la zona es considerada "La Despensa Agrícola De Córdoba".