Estas pistolas fosfatadas son bastante escasas hoy en día y, con el marcaje de aceptación Águila/WaA135, son muy buscadas por los coleccionistas.
Cabe resaltar que los marcajes Águila/WaA135 generalmente están correctamente estampados en las primeras pistolas fosfatadas, pero de cabeza en las últimas pistolas.
Las piezas de muchas pistolas fosfatadas del último lote por lo general son una mezcla de viejas piezas pavonadas con piezas fosfatadas.
El elemento se almacena en rocas fosfatadas y a medida que estas son erosionadas se van liberando compuestos fosfatados hacia el suelo y el agua.
En España, en 1880 una empresa comenzó a exportar nitrato sódico El siguiente abono mineral fue el fósforo, en forma de fosfatos, provenientes de las rocas fosfatadas.
Ferro-aluminosas (limonita, laterita, etc.). De procesos de meteorización de menas férrico-alumínicas. Fosfatadas (fosforitas sedimentarias, turquesa, etc.).
En esta última posibilidad, no suele haber exclusivamente rocas fosfatadas, sino que van acompañadas de lutitas, sílex, piedra caliza, dolomías y a veces areniscas.
Esto se ve favorecido por los procesos de extracción y bioturbación. Alóctona: Son partículas fosfatadas que han sido movidas y depositadas por flujos turbulentos.
Algunos alimentos como las carcasas de aves, o las carnes deshuesadas, eran inyectados en soluciones fosfatadas (con el objeto de aumentar la retención de líquidos), o de sales saborizadas, con el objeto de realizar posteriormente operaciones de rotisserie, barbacoa o parrilla.
Luego la Fuerza Aérea implanto un Plan de Repotenciacion de su arsenal, que implicó el “reciclado” de las pistolas que consistía en enviarlas a la Fábrica Halcón donde se las fosfató (por eso su color verdoso) y se le cambiaron cañones y cargadores en caso de que los necesitaran. Pero no todas las pistolas de la Fuerza Aérea fueron fosfatadas, algunas, que son las menos quedaron pavonadas.
Hay estudios basados en que con la aplicación de fertilizantes procedentes de rocas fosfatadas aumenta la concentración desde 0,3 a 38g por hectárea y año.
El fosfato se forma a menudo derivado a partir de apatito u otras rocas fosfatadas expuestas a la intemperie, tales como monacita o xenotima.