Se encuentran bares como Semente e Ernesto (dedicados al más auténtico chorinho), Asa Branca (reducto de música popular y forró), Rio Scenarium y Carioca da Gema (lugares donde se destacan las rodas de samba).
1 de diciembre del 2010 - Via Embratel incluye los canales Universal Channel, Canal Brasil y Cinemax, junto con 4 nuevas radios (Radio Globo AM, Radio Globo FM, Multishow FM y CBN) y 12 canales de audio (Sucesso, Forró, Hip Hop, Axé, Rock Clássico, Gospel, Festa, MPB, Pagode, Samba de Raiz, Sertanejo y Disco).
Su música tiene como base el folclore de la región Sur de Brasil y de los países limítrofes de Argentina y Uruguay. Entre los ritmos que interpreta están el xote, ranchera, milonga, polca, vanerão, chamamé, tango, forró, samba y baião.
1964 – Fim de Festa 1965 – Cheinho de Molho 1966 – 13 de Dezembro 1973 – Lamento de Caboclo 1973 – Tudo Azul 1973 – Festa no Sertão 1974 – Dominguinhos e Seu Acordeon 1975 – Forró de Dominguinhos 1976 – Domingo, Menino Dominguinhos 1977 – Oi, Lá Vou Eu 1978 – Oxente Dominguinhos 1979 – Após Tá Certo 1980 – Quem me Levará Sou Eu 1981 – Querubim 1982 – A Maravilhosa Música Brasileira 1982 – Simplicidade 1982 – Dominguinhos e Sua Sanfona 1983 – Festejo e Alegria 1985 – Isso Aqui Tá Bom Demais 1986 – Gostoso Demais 1987 – Seu Domingos 1988 – É Isso Aí!
Su música tiene influencias diversas: de la música docta, como la del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos, de la música popular y folclórica brasileña (como las batucadas, el choro, el bossa nova, el forró, el frevo el baião o el maracatú) del jazz (desde el bebop al jazz experimental), de la música indígena y del impresionismo (como las ideas de orquestación y armonización de Maurice Ravel).
El CD también mostraba un sutil cambio pues contaba con músicas más románticas y contries que los anteriores, además de la canción Quero Saber, tema del Criança Esperança de aquel año. También grabaron la canción Xote das Meninas para el CD Forró Irado - O Melhor Do Forró Pé-De-Serra.
La viola braguesa portuguesa se encuentra relacionada con la viola caipira brasilera. En la música forró, la rabeca es acompañada por lo general por el acordeón, el tambor zabumba y el triángulo.
José María Nunes Correa, Zezinho Corrêa - voz Raimundo Nonato do Nascimento - coros Rosisalvo Santana - guitarra Otávio Rodrigues da Silva - bajo Edson Ferreira do Vale - acordeón Carlos Pereira Da Silva - teclado Ronaldo Alves de Jesús - tambor Ianael Santos Tatiana Oliveira Hira Mesquita Hudson Praia 1983 - Grupo Carrapicho - Continental 1985 - Grupo Carrapicho - Continental 1987 - Forró Gingado - Continental 1988 - Êita!
Chegou a Hora - Continental 1989 - Com Jeitinho Doce - Continental 1992 - Sacolejo - Continental 1993 - 13 anos de Sucesso - Continental 1993 - Baticundum - Independente 1995 - Bumbalanço - Independente 1996 - Grandes Sucessos - Independente 1996 - Festa do Boi Bumbá - BMG 1997 - Rebola - BMG 1998 - Quero Amor - BMG 2000 - Trem de Marrakesh - Universal Music 2001 - Gente da Floresta - Universal Music 2002 - Carrapicho no Forró -Universal Music 2004 - Ritmo Quente - Som Brasil/Som Livre
Así, un carácter específicamente brasileño se hará presente hasta llegar a la gran síntesis realizada por Villa Lobos, ya a mediados del siglo XX. Otros ritmos de Brasil, los más exitosos en territorio nacional están: el Forró, originario del nordeste.
a rabeca o rabeca chuleira es un instrumento musical de cuerda frotada tipo violín de la zona noreste de Brasil y norte de Portugal utilizado principalmente en la música folclórica brasilera denominada forró.
Los tres ritmos de danza del forró son el xote 4/4, el baião, y el arrasta-pé. Bandolina Música de Portugal Música de Brasil Viola caipira Violino piccolo