Durante el siglo XIX las forjas de Paimpont adquirieron una gran relevancia, si bien acabaron cerrando progresivamente en la primera mitad del siglo XX.
En 1906, la empresa contaba con 600 obreros procedentes de los pueblos próximos al valle de Buelna. Completó las Forjas de Buelna con almacenes, edificios y unió por medio de un ferrocarril de tres kilómetros los saltos de agua.
Lo mismo que muchas otras fábricas de Suecia, las fábricas Bofors son de origen muy antiguo, visto que los primeros hornos y forjas en aquel entonces denominadas Boofors fueron instalados en el mismo lugar en que hoy se hallan las fábricas actuales en 1646.
La sacristía contiene el tesoro de la abadía, que comprende un Cristo en marfil (siglo XVII), un relicario (siglo XV) ofrecido por la duquesa Margarita de Bretaña, madre de Ana de Bretaña, que contendría un radio de San Judicael. Forjas.
Se casó con Soledad de la Colina y Mora, condesa de Forjas de Buelna...
Este campo se denominó con anterioridad Estadio Forjas de Buelna, puesto que la empresa Quijano Forjas de Buelna fue la que cedió el terreno.
Durante la dinastía Song del siglo XI en China, la producción de acero se realizaba empleando dos técnicas: la primera producía acero de baja calidad por no ser homogéneo —método "berganesco"— y la segunda, precursora del método Bessemer, quita el carbón con forjas repetidas y somete la pieza a enfriamientos abruptos.
El desarrollo de la navegación dio lugar a unos desplazamientos masivos de millones de personas que, al mismo tiempo que dieron origen a una verdadera despoblación en muchos países europeos, sirvieron para fundar y poblar muchos países nuevos, sobre todo en América, a través de un proceso que puede considerarse, al mismo tiempo, como una invasión y hasta genocidio (especialmente en los primeros tiempos) pero también como la fundación y desarrollo de un nuevo mundo con una mayor calidad de vida: Muchos de los desarrollos técnicos iniciados en Europa pasaron rápidamente al continente americano (uso del caballo, puentes, acueductos, caminos, molinos, plantas de cultivo, fraguas y forjas catalanas (como la que se construyó en la Misión de San Juan Capistrano)...
La teoría más reciente proviene de Jesús Luis Cunchillos y José Ángel Zamora, expertos en filología semita del CSIC, quienes tras analizar todas las hipótesis y realizar un estudio filológico comparativo entre varias lenguas semitas, han llegado a la conclusión de que la hipótesis más probable sería I-span-ya, 'isla/costa de los forjadores o forjas (de metales)', o sea, 'isla/costa donde se baten o forjan metales', hecho que además estaría justificado por la intensa actividad minera y metalúrgica que existía en las costas de Andalucía, o reino de Tartessos, en los tiempos de la llegada de los fenicios, quienes entre otras razones establecieron sus colonias en estas tierras precisamente atraídos por su gran riqueza minera, célebre en toda la antigüedad.
Se utiliza para fabricar piezas únicas o pequeños lotes de piezas, donde normalmente éstas son de gran tamaño. Además este tipo de forja sirve como preparación de las preformas a utilizar en forjas por estampa.
A mediados de 1970, la comarca sufrió un despoblamiento y envejecimiento demográfico, debido especialmente al declive de la empresa nacional "La Naval" (Forjas y Aceros de Reinosa), industria antiguamente floreciente y con acreditado prestigio internacional en el sector de la construcción naval y armamentística.
El Rey Alfonso XIII concedió a su viuda el título de condesa de Forjas de Buelna, cuando visitó la fábrica de Los Corrales de Buelna en 1915.