Habitando relativamente expuesta formando colonias principalmente como epifita (más inusualmente litófita), en forestas tropicales lluviosas de alta y baja montaña, así como en forestas tropicales deciduas y semi-deciduas, forestas de pinares tropicales, y en el caso del centro y norte de México, en forestas más del tipo boreal con predominancia de cedros, cipreses, sauces y fresnos (Salazar, 1990).
318. Habita en bordes de forestas de tierra firme, clareras y bosques secundarios, manglares y plantaciones. Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira / Tomas Sigrist; ilustrado por Tomas Sigrist – São Paulo: Avis Brasilis, 2013.
Gracias a la deriva continental, hasta hace unos 55 millones de años la mayor parte de la Antártida se ubicaba en latitudes menos elevadas, es decir más al norte, y por tanto más cálidas, esto y merced a una inclinación menor que la actual del eje de la Tierra facilitó que este extenso territorio se encontrara cubierto por densas forestas.
Hacia el interior, se desarrollan forestas, en las que predomina la lenga y hacia la frontera con Argentina, se encuentran estepas.
También, cada especie ocupa distintos nichos ecológicos: el fraxinus americana de zonas altas húmedas; el Fraxinus pennsylvanica en forestas húmedas e inundables, aunque suelen solaparse en la distribución.
En cuanto a vegetación el municipio cuenta con Bosque de pino abierto: Forestas que presentan asociaciones de pinares con o sin robles, con altura mayor de 5 mts y cobertura de copas máxima de un 70%, además contienen pastos.
Habita en áreas de altitud, por encima de los bosques rupícolas submontanos, en forestas con condiciones ambientales muy húmedas gracias al aumento en la altitud, lo que redunda en una alteración gradual de la composición de las especies, las cuales presentan una fisonomía más perenne.
En el 2007, por el escultor, Máximo Riol, Forestas y Prótego en homenaje a los trabajadores de medio ambiente y a la conservación de la naturaleza de Gran Canaria, situadas en la Atalaya de Artenara.
Finalmente, al terminar el periodo glaciar y volver el clima al estado previo, desde los refugios las forestas se expandieron, reconquistando los territorios que habían perdido, hasta terminar cubriendo su distribución actual.
Mientras trabajaba en la División Forestal en Trinidad y Tobago durante los 1940s, desarrollando un sistema de clasificación forestal de la América Tropical y describió las forestas de Trinidad, Tobago, y las Antillas menores; y esas descripciones siguen siendo referencias estándar sobre los temas.
Según esta propuesta, el Último Máximo Glacial, ocurrido hace 20 000 años durante el último periodo glacial en el Pleistoceno, provocó durante miles de años un cambio climático desfavorable para los bosques húmedos (por un largo periodo más seco y frío), lo que redundó en una contracción en la distribución de las forestas, las que desaparecieron de gran parte de la superficie que cubrían, quedando dichos biomas limitados únicamente a determinados fragmentos geográficos, los que lograron conservar poblaciones relícticas de las especies de flora y fauna (las que anteriormente contaban con una geonemia más amplia) dado que sólo allí se había conservado de manera estable el clima concordante con sus requerimientos.
Embrapa Caprinos, Sobral, CE: investigación caprinos, ovinos. Embrapa Forestas, Colombo, PR: investigación especies forestales. Embrapa Gado de Corte, Campo Grande, MS: investigación bovinos de corte.